lunes, 24 de diciembre de 2012

CAPAC INTI RAIMI

Por José Kuntur Bautista Flores
Es una de las cuatro celebraciones anuales mas importantes de la cosmovisión andina, que significa: espacio y tiempo para el crecimiento espiritual y del conocimiento se realiza en el solsticio de verano (21 de diciembre) en honor al padre So l(Inti) y la Madre Tierra (Pachamama), correspondiente al primer mes del año andino (mes de diciembre para el calendario gregoriano, que invento el 24 de diciembre como fecha del nacimiento de un revolucionario social judío, como es Cristo, que se revelo contra el imperialismo romano y sus lacayos locales). Hoy, el imperialismo yanqui y sus socios europeos, continúan con las mismas metodologías mas refinadas que los nazis de invasión, saqueo, terrorismo y genocidio global, sosteniendo cínicamente una falsa democracia, libertad y liderazgo basado en la rapiña, como los recientemente ocurridos en Irak, Libia, etc.
Estas celebraciones, que fueran prohibidas y perseguidas por la inquisición de la cultura intolerante occidental cristiana, se realizaban como grandes fiestas comunitarias y rogativas para la armonía, reflexión y complementariedad en el proceso de fertilidad, crecimiento y madurez espiritual permanente, especialmente de los jóvenes del Tahuantinsuyo (4 estados federales andinos), como acompañamiento, además, al crecimiento de todos los seres vivos (vegetales y animales, nacidos en el equinoccio de primavera. Este pensamiento y acción del Capac Raimi, es también conocido como del WIÑAY (crecer, madurar, elevarse culturalmente a nivel personal y colectivo)
Siendo el Cuzco, el principal centro de homenajes, las comunidades llevaban los mejores productos agropecuarios, acompañados por el arte: música, danzas, diseños propios de los vestuarios de cada comunidad y de ellos los de mejor calidad se ofrendaban a la PACHAMAMA con rogativas conducidos por el Willac huma (Guía espiritual). Estas celebraciones, se replicaban en todas las principales Llaktas (ciudades) de los andes.

Otra de las características del CAPAC INTI RAIMI, era, la de intercambiar productos (trueque), especialmente semillas para el mejoramiento genético y conservación de este patrimonio. Al mismo tiempo, se llevaba a cabo, charlas comunitarias sobre los sucesos de cada comunidad, como una practica de conservar en la memoria nuestras historias, conducidos por los Amautas (maestros) , donde además, se informaba de las soluciones a los múltiples problemas sociales, económicos y de infraestructura, que servían para la planificación social de toda la Nación Andina.
Al cuarto día, se concluía con grandes festejos donde la música, la danza y la chicha, eran los grandes protagonistas. Todo este universo espiritual y de celebraciones de nuestro calendario andino, el más exacto con el tiempo cósmico, fue destruido por los invasores españoles de la cruz y la espada.
Felizmente, en estos nuevos tiempos de reivindicación y puesta en valor de nuestra cultura y gracias a testimonios como el de Guamán Poma y Ayala, un cronista mestizo, identificado con nuestra sabiduría ancestral y otros como el; hoy, podemos no solo sentirnos orgullosos de nuestra cosmovisión; sino, que volvemos a realizar estos festejos espirituales, que cada vez mas rescatan su valor genuino, despojándose del mal llamado “sincretismo”. Tukma, diciembre 2011,

sábado, 22 de octubre de 2011

Muestra y Charla sobre Pueblos Originarios

Enviado por DDHH el Mar, 18/10/2011 - 12:38.

La Historia Ocultada: Soberanía de los Pueblo Libres. Espacio y tiempo para los nuevos desafíos es una muestra organizada por la Secretaria de Derechos Humanos, de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social UNLP y el Consejo de Caciques de la Nación Mbyá Guaraní, con asiento territorial en la provincia de Misiones como parte del Parlamento de Naciones originarias en Argentina (24 naciones). La muestra está compuesta de 20 paneles que narran lo que la historiografía ocultó, la participación de los pueblos originarios en la resistencia a la invasión, el proceso de la independencia desde la colonización y todo lo que ocurrió posteriormente, haciendo hincapié en la cosmovisión de los pueblos originarios, fuente de todo ordenamiento territorial, social, económico, cultural y legal comunitario.
La muestra que recorrió todo el país podrá visitarse desde el martes 18  hasta el  viernes 21 de octubre, en la sede del bosque de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP, calle 63 y Diag. 113, la entrada es libre y gratuita. La misma culminara con una charla el viernes a las 14 hs con la presencia de José Flores del Consejo de Ancianos de la Nación Guaraní y autor de la muestra, Alejandro Kuray, Coordinador del Consejo de Caciques Guaraníes, María Illia Ochoa de la Organización Warmykunamanta  ATIPAK SONQOKUNAde La Plata, con el acompañamiento del Museo Yana Kuntur  de La Plata.
La jornada se realiza en el marco del significado del  12 de octubre, como fecha de discusión y debate, sobre el sentido político del mismo, como quiebre de la historia oficial sobre nuestro origen como territorio argentino, revalorizando y re planteando nuestra identidad.
En 1917 durantela presidencia de Hipólito Yrigoyen  se promulgó el decreto que instituyó el 12 de octubre como “Día de la Raza” y declaró ese día como “Fiesta Nacional”.  El año pasado la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, a través de un decreto modifico el nombre del 12 de octubre por el Día de la Diversidad Cultural Americana.

jueves, 1 de septiembre de 2011

POR UNA ECOLOGIA DE LA INFORMACION

por José Bautista Flores –Cheramoy

La manipulación descarada de las informaciones, por los medios monopólicos (La
Nación, Clarín y 1200 repetidoras) a propósito de las elecciones primarias, donde
la oposición saltimbanqui y difamadora fracaso totalmente por falta de programas y
objetivos democráticos populares, tuvo respuesta esclarecedora por parte del ministro
nacional Randazzo; lo que provocó un vendaval de acusaciones del monopolio, en
nombre de la “libertad de prensa”, contaminando no solamente la palabra; sino, la moral
y ética en la comunicación. El pueblo, que ya no se deja arrastrar de las pestañas, por
de la prensa colonialista, ve claramente, que estamos ante un SUNAMI NEGRO DE LA
MENTIRA, CADA VEZ MAS VIOLENTA, frente al avance de las fuerzas populares.
En este juego perverso, la oposición falto de ideas, que viene del proceso
militar en algunos casos como los “lilitos” u otros del neoliberalismo menemista, que
desmantelo el país, algunos seudo socialistas que son el furgón de cola de la oligarquía
terrateniente y otros buscas politiqueros, siguen al pie de la letra el libreto que les marca
el dueño del poder económico y de Clarín, confiando que todavía pueden (como antes)
destituir y poner presidentes que sirvan a sus intereses. En este contexto, exigen que se
ponga en el cuarto oscuro, las “boletas únicas”, únicas de la oposición. Es tan oscuro
este pensamiento, que ellos mismos necesitaran de una linterna para encontrarse a si
mismos.
Para el pueblo, esta experiencia es sumamente valiosa, porque de una forma u
otra, creía en los medios de comunicación y elaboraba su visión de la vida, del país y
del mundo a través de este ojo tuerto y prestado, que fue minando su identidad para ser
presa fácil de una sociedad ego centrista, oportunista, especuladora y difamadora, donde
los paradigmas son representados por la satrapía politiquera.
Frente a esta situación de contaminación de las ideas, de la verdad, del respeto
a la comunicación, es necesario movilizarse por todos los medios (Internet, facebook,
twiter, medios alternativos y escarches) para exigir a los grandes medios (monopolios)
que tengan respeto por la verdad, información fiable y de calidad, porque la que estamos
consumiendo, envenena el pensamiento e intoxica el cerebro. Será, una de las formas
de descontaminar la comunicación y trabajar por una “ecología de la información”, que
tanto necesitamos y sobre todo exigen nuestros jóvenes, que otean el futuro, desde las
nuevas perspectivas colectivas, frente al fracaso del sistema perverso, sostenido con
mocos y babas por los exegetas del modelo neoliberal.
Finalmente, el Observatorio Global de Medios, con sede en Francia, en un
comunicado expresa: “Consideramos que la democracia, basada en el principio
de la soberanía popular, es el sistema que garantiza mayores niveles de libertades
individuales y sociales, permitiendo la participación del pueblo en la configuración
de su destino como nación. De la naturaleza de los mensajes, depende en alto grado la
conformación de la opinión pública. En sociedad actual, los proceso de monopolización
corporativa de los medios, se han convertido en una amenaza a la pluralidad,
confiabilidad y oportunidad de la información. Solo el desarrollo vigoroso conjunto
de medios de distinta conformación (privados , públicos, comunitarios, alternativos,
etc), garantizaría la dimensión ética, la legitimación de la responsabilidad social y la
democratización de la comunicación social a través de una efectiva participación del
pueblo”.
Ivi Marae pita, 01 Sep.2011

jueves, 25 de agosto de 2011

La historia de los Pueblos Originarios

Cultura | Colaboración

La historia de los pueblos originarios

domingo 21 de agosto de 2011

“Somos la necia historia que se repite para ya no repetirse, el mirar atrás  para poder caminar hacia adelante" (Micaela Bastidas, compañera de Tupac Amaru y precursora de la independencia americana). En entrevista con Nuevo Diario, el indígena misionero José Bautista Flores, reivindicó la gesta de la sangre indígena en la emancipación de América, y pidió a los jóvenes comprometerse con la nueva causa para no seguir tergiversando la cosmovisión de los pueblos originarios. 

“El santiagueño es el hombre originario del quebracho, del lapacho, del algarrobo, y está ahí su esencia. Son los santiagueños mismos parte de esa gran riqueza que es la madre naturaleza”. Sabias palabras de Don José Bautista Flores, historiador, periodista quechua andino e integrante del Consejo de Ancianos de la Nación Guaraní (Misiones), que visitó días atrás nuestra provincia, invitado por la organización del XIII Festival Internacional de Cine de Derecho Humanos, para lo que fue la presentación de la muestra de banners titulada “La historia ocultada, 500 años de Resistencia y Revolución indígena por la Soberanía de los Pueblos Libres de América”.

La profunda cosmovisión y el alto grado de desarrollo cultural que tuvieron los pueblos originarios que habitaron este suelo americano, es uno de los tantos debates postergados que nos debemos los argentinos como nación pluricultural. Para avanzar y crecer en este nuevo tiempo, los actuales movimientos indígenas pretenden rescatar desde el olvido, el pensamiento y la acción de aquellos hombres que supieron dar lo mejor de sí para la consolidación de una Patria Grande, sin reconocimientos de fronteras. Desde un nuevo paradigma, José Flores respondió a una serie de consultas planteadas por Nuevo Diario en el marco de su visita. 

-¿Cuál fue el aporte indígena en los distintos procesos libertarios que experimentó el continente americano tras la llegada de los españoles?
- Tupac Amaru, Juana Azurduy, el comandante guaraní Andes Guacurari, luego San Martín, Belgrano, Güemes, Artigas, Monteagudo, Bolívar, Mariano Moreno, Castelli, por nombrarte algunos, fueron los libertadores de América, porque demostraron un verdadero compromiso con la causa revolucionaria en esta parte del continente. Fueron ellos los que concibieron un ideario que sirvió como plan para la libertad de América y como programa de liberación de los países que hoy integran América del Sur. La construcción de la Patria Grande quedó frustrada al inicio mismo de la Revolución de Mayo por culpa de la oligarquía porteña, y así comenzaron a dividirse los países, se perdió la verdadera esencia de la libertad y se distorsionó la unidad que se buscaba para toda América”.  
 
-¿Qué cosas no sabemos de nuestros próceres argentinos?
- Tenemos que resignificar el legado de San Martín, que fue hijo de una india guaraní, doña Rosa Guaru, y destacar la participación de Artigas, que fue nieto de una hermana del inca Tupac Yupanqui, y rescatar la figura de Manuel Belgrano, que fue hijo de María Josefa González Casero, nacida en la ciudad de Buenos Aires, de familia procedente de Santiago del Estero. Pero tenemos que rescatar sobre todo el valor de la causalidad histórica, porque estos hijos de los pueblos originarios, son los que encabezaron los procesos libertarios de América. Todos ellos tuvieron el  pensamiento y la acción tupacamarista, su ideología y su política libertaria americana. También tenemos que rescatar a otro gran héroe anónimo ocultado y sepultado por el racismo historiográ-fico porteño, que fue el trompetista Miguel Chepoyá, uno de los guerreros que más cerca estuvo de San Martin, Belgrano, Bolívar y José Antonio de Sucre en la batalla de Ayacucho. Con su trompeta marcaba los ataques precisos, las retiradas, los descansos y hasta los nuevos amaneceres.

-¿Qué otros héroes olvidados tiene este país?
- A quien tampoco se le dio valor fue a otro gran héroe guaraní, como lo fue el comandante Andrés Guacurari, quien luchó al lado de Artigas contra el imperio lusitano, españoles y paraguayos. Además, tuvo que luchar contra la traición de los porteños que lo declararon de enemigo a Artigas. Este hijo guaraní, tuvo una tremenda gesta revolucionaria porque no solamente pretendía la liberación del  pueblo guaraní, sino la liberación de los pueblos de América, sin distinción si sus hombres eran o no indígenas. Aquí radica la gran la prohibición histórica, porque ahora mismo está en discusión la constitución de la pluriculturalidad y plurinacionalidad, que ya es una realidad en la Constitución boliviana, ecuatoriana, venezolana y también ahora en Perú se está planteando este tema. Esta visión ya la tenían  los pueblos originarios.

-¿Qué cosas no nos enseñó la escuela?
- Los maestros repitieron la historia que escribió Bartolomé Mitre, y que escribieron luego otros historiadores sobre la “canallada” que traicionó el proceso revolucionario de América. Nosotros repetimos todo lo que nos enseñaron los cuentistas de la historia tergiversadora. A Tupac Amarú, por ejemplo, lo conocimos gracias al mensaje de los músicos que lo nombran en sus letras, al igual que Juana Azurduy, Juan Calchaquí, y así en el tiempo nos quedaron “chispas” de esta raíz cultural. Ahora, con este nuevo proceso histórico que se despierta en América, se está reconstruyendo y dándole un valor histórico, ideológico y geopolítico a esta gran patria americana con el Unasur. Vemos así que están renaciendo las provincias unidas de Sudamérica y esto es lo que los jóvenes deben continuar, para esclarecer la historia olvidada a través de los medios de comunicación.

-¿Y cuál es el papel que le compete a los medios?
- Los medios tienen que establecer una verdadera comunicación popular, y darle otro sentido a lo que realmente tiene valor para nuestra patria. Hay que descontaminar la verbalidad de las palabras que encontramos en los medios masivos. Cuando logremos esto, ayudaremos a este proceso de reencontrarnos todos los indio-afro-latinoamericanos, para construir la anhelada Patria Grande que soñaba San Martín, Bolívar, Francisco de Miranda, Artigas, Juan Calchaquí, Andrés Guacurari y todos aquellos héroes y precursores que murieron en el proceso de la independencia.

-¿Es posible realizar este sueño de estos héroes en pleno siglo XXI?
- Claro que es posible, porque ya se está desmoronando el sistema capitalista, vergonzoso y perverso de la acumulación desde la avaricia. El pueblo americano busca otra alternativa y la clave está en el sistema, el modelo productivo y de consumo comunitario y colectivo que tienen los pueblos originarios de América. Es necesario aplicar un nuevo accionar del pensamiento, con toda la tecnología y saberse actuales, ahí esta la solución. 

-¿Sería un modo de contrarrestar la fuerza del sistema capitalista?
- Es que el capitalismo está en bancarrota financiera, pero también está en crisis su ideología, porque entre ellos mismos también se enfrentan y es posible que se reinventen nuevas guerras. Por eso invaden Irak y Libia, porque necesitan recursos para seguir viviendo como una sociedad, ni siquiera de consumo, sino más bien como una sociedad del derroche. Cuando las reservas naturales se acaben por los efectos propios del cambio climático (como ocurre en Miami que está colapsada por la falta de agua) van a venir por los hielos continentales de nuestro país y por el acuífero Guaraní. No dudo de que la próxima guerra sea un nuevo invento para llevarse nuestros últimos recursos naturales, que en algún momento va a tener un valor superior al petróleo, cuando éste sea reemplazado con energías alterativas, como la energía solar y eólica. No en vano, están las bases norteamericanas en nuestras costas del Atlántico, en Perú, Colombia y tantos otros lugares. El imperio siempre se reinventó mediante guerras, porque no tienen una alternativa creativa para salir de la crisis de otra manera, y en ese sentido, utilizan los medios de comunicación como ejércitos para su sostén.
  
-¿El revisionismo histórico ha aportado lo suficiente para revertir la mirada sobre los pueblos originarios?

- Desde luego que ayudaron, pero sólo aquellos historiadores que se comprometieron de una forma seria, como Osvaldo Bayer. Hay otros que propugnan la revisión, pero para estancar la liberación de los pueblos originarios. Igual que hace 200 años, hay historiadores e intelectuales que se prestan al juego para que se quede el status quo y no para contar el otro lado de la historia.

-¿Qué datos históricos conoce sobre la vida indígena en Santiago del Estero?
- De Santiago tenemos que destacar la espiritualidad del pueblo quichua y tonocotés, pero lo lamentable es que el quichua santiagueño se está mezclando peligrosamente y no se está separando de los discursos y las posiciones culturales dominantes. Santiago tuvo una riqueza impresionante desde la semiótica de los pueblos originarios. Este fue un pueblo que desarrolló la astronomía a través de los espejos astronómicos hechos en piedra. Hay que rescatar el valor no solamente personal, sino histórico de un gran historiador como lo fue el Dr. Dick Ibarra Grasso, él fue el que mejor escribió sobre las culturas latinoamericanas. Fue el único que hizo el mapa semiótico-indígena de la Argentina, y este trabajo demuestra toda la sabia originaria quichua y tonocotés, e incluso algunas incursiones de la cultura Qom.

-¿Tuvo la posibilidad de conocer a estudioso más contemporáneos de la lengua quichua santiagueña?
- Sí, a Domingo Bravo, y admiro mucho su obra. Su hijo fue docente de la Universidad Tecnológica de Tucumán. Yo creo que el quichua, como pasa con todas las lenguas originarias, la influencia del castellano le fue dando sus tónicas y formas lingüísticas. Los estudiosos deben tener en cuenta este tema, y revalorizar primero como matriz la lengua quichua como verdadero perfil de la identidad santiagueña.    

-¿Qué propone Ud. para resolver esta desaparición de lenguas indígenas?

- Para nosotros, la educación bilingüe e intercultural no es más que un proceso de depredación de nuestras lenguas originarias. En contraposición, en el Congreso de Educación Bilingüe Intercultural planteamos la educación autónoma hasta el tercer grado, en manos de los abuelos y docentes indígenas, porque hay una contaminación de las palabras en nuestros idiomas. Pero también tenemos la contaminación subcultural del imperio, que establece mecanismos de comunicación y estereotipos que están en contra de la verdadera identidad. Los chicos ya no quieren hablar quichua o guaraní, porque sencillamente “se integran a la otra sociedad”,  tratando de borrar hasta su portación de rostro moreno, para poder actuar como un “blanco”. Si volvemos tiempo atrás, Sarmiento fue uno de los que prohibió el uso de las lenguas originarias, y mucho más atrás, el Papa León VIII, decía que los indios “no teníamos alma”. Este fue un proceso etnocida que duró más de 500 años. Sin embargo, nunca pudieron matar esta raíz y ahora estamos reverdeciendo, retoñando frente a esas cargas de imposición y contaminación ideológica, verbal e histórica.   

Omar Estanciero.

lunes, 11 de julio de 2011

¿QUE CELEBRAMOS EL 9 DE JULIO?

Todos los años el 9 de julio, aun con terrorismo de estado, la ciudad de San Miguel
de Tucumán se viste de gala para celebrar un aniversario más de la firma del “Acta de
Independencia” acaecido en el año 1816 bajo el pensamiento de revolucionarios libertarios
como San Martín, Manuel Belgrano y Artigas, saboteados por el Directorio Unitario, que no
pudo imponer sus condiciones con sus delegados oportunistas colonialistas (como siempre),
especialmente porteños que se pasaron a las filas libertarias, después de intuir la derrota del imperio español, para después, traicionar y mantener la dependencia al imperio anglo sajón.
En este acto de tanta importancia, presidido por el diputado Sanjuanino Francisco Laprida, 33 representantes, se aprobó el “ACTA DE LA INDEPENDENCIA POR EL CONGRESO DE
LAS PROVINCIAS UNIDAS DE SUDAMERICA”

En todas las provincias se replica este homenaje, que en realidad, es un homenaje a medias, porque oculta la esencia, el fundamento principal de esta Asamblea, dirigida con mucha voluntad y rigor por los principales nacionalistas sur americanos que redactaron y concretaron el “acta”, fundamento de la primera constitución PLURICULTURAL Y PLURINACIONAL, inspirado en la plurinacionalidad incaica del Tawantinsuyo (4 regiones federales), redactada en idiomas, castellano y fundamentalmente kechua y aymara y que tiene vigencia para “las Provincias Unidas de Sur América”, La patria grande y no las provincias unidas del Río de la Plata, o Argentina, como fue tergiversada por la oligarquía terrateniente racista, que aún perdura.

El suceso de Tucumán, tiene antecedentes sumamente importantes, que debemos profundizar para salir del ocultamiento histórico que seguimos padeciendo, como por ejemplo el “Plan de Constitución Liberal y Federativa para las Provincias Unidas de la América del Sud” lanzado el 27 de julio de 1813 por José Artigas, quien posteriormente convocó a la “Asamblea de los Pueblos Libres” para el 29 de junio de 1815, llevado a cabo en el Arroyo de la China (hoy Concepción del Uruguay), a la que asistieron representantes de Uruguay, Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Las Misiones y Córdoba. Las otra provincias, por indicaciones de la antipatria porteña, no asistieron y por el contrario, declararon enemigo a quien se declaró ciudadano sudamericano.

La pertenencia a esta nuestra patria grande, INDOAFROLATINOAMERICANA, se debe a
nuestra raíz y esencia más profunda, que fue avasallada por la “elite blanca europea racista” y la fraccionó en repúblicas feudales, para el genocidio y el gobierno de unos pocos. No debemos olvidar toda la resistencia y las batallas independentistas, donde la mayoría de los ejércitos estuvo constituido por los descendientes de los aztecas, mayas e incas. Por algo, nuestros verdaderos héroes: Moreno, Belgrano, San Martín, Castelli, Monteagudo, Artigas, Bolívar, el gran Andresito y la incomparable Juana Azurduy, levantaron el programa y las banderas de Tupac Amaru.

También, tenemos que rescatar del ocultamiento, el pensamiento de nuestros próceres y
libertarios, referidos a la construcción de una sociedad pluricultural, plurinacional liberadora.
A modo recordatorio, citamos algunas frases y sus autores: San Martín: “tiempo ha que
no pertenezco a mi mismo, sino a la causa del continente americano. Belgrano: “invito a
cuantos puedan tener la gloria de llamarse americanos y pensar en la felicidad de América”.
Artigas: “los planes grandes de América, es la revolución gloriosa”. Bolivar: “nos apresuramos con el más vivo interés a entablar por nuestra parte el pacto americano, que formando de todas nuestras repúblicas un cuerpo político presente, la AMERICA, al mundo con aspecto de majestad y grandeza, sin ejemplo en naciones antiguas”. Andrés Guacurari y Artigas: “no derramaré sangre de hermanos americanos” y finalmente, Monteagudo: “MI PATRIA ES AMERICA”.

Esta nota, rescata, apenas un retazo de nuestra historia ocultada y merece reflexionarla, para saber de donde venimos, quienes somos y a donde vamos como sujetos colectivos políticos e históricos. Es urgente fortalecer y dinamizar la SUDAMERICANIDAD, sin mezquindades, con mucha entrega y militancia. Si, militantes de la unidad INDO AFRO LATINOAMERICANA, que con nuestros grandes patrimonios y riquezas naturales, asociados a nuestra capacidad creativa y laboral, haga frente al imperio global y sus cipayos.

UNASUR, recreación del proyecto TUPAC AMARISTA, SAN MARTINIANO,
BOLIVARIANO, esta en marcha, gracias a sus mejores hijos militantes de la sudamericanidad: Néstor, Lula, Evo, Hugo, Rafael, Pepe, Cristina y todos aquellos que seguimos resistiendo consecuentemente el canto de sirena del imperialismo.

El 9 de julio, un día de argentinidad, es sobre todo un DIA DE CANTO POR LA LIBERTAD
Y UNIDAD DE NUESTRA AMERICA MORENA. Es un deber ineludible de nuestras
generaciones, especialmente jóvenes, correr la cortina de humo, y el ocultamiento perverso historiográfico, para interpretar en su verdadero concepto y contenido humano, social y político los sucesos libertarios, cuyo triunfo hubiera significado la genuina soberanía de nuestros pueblos.

Posadas, 8 de julio de 2011.

viernes, 17 de junio de 2011

Misiones: GUARANIES, ELECCIONES Y PARTICIPACION DEMOCRATICA

José Bautista Flores – Cheramoy.

Con la participación de la mayoría de los GUARANIES, la provincia de Misiones, enfrentará el 26 de junio, el desafió de renovar sus autoridades Legislativas y Ejecutivas, en el nuevo marcode fortalecimiento de la democracia popular, dinamizada por la Presidenta Cristina Fernández en la Nación y por Carlos Rovira en la tierra roja. La propuesta del oficialismo del modelo renovador, se visualiza como el vencedor, frente a la falta de programas de la oposición, que, no puede sostener políticamente sus propuestas conservadoras y personalistas. Propuestas, donde para nada figuran los reclamos de los originarios habitantes y que son rechazados por el pueblo misionero.

En este contexto, la mayoría de los integrantes y especialmente los jóvenes guaranies, han
asumido el rol histórico de participar activamente en la política provincial, enriqueciendo los debates y los programas con su pensamiento y exigiendo solución de los problemas que más los aquejan: como la desnutrición estructural generada y fomentada por los terratenientes e invasores de sus territorios, los cambios culturales, espirituales y la mendicidad propiciado desde hace 500 años por la iglesia, que a la vez, es un gran negocio para obtener subsidios y donaciones millonarias, que nunca llegan a los pueblos originarios; a lo sumo, “sirven” para comprar voluntades de caciques viciosos o para la evangelización.

Desde hace más de un quinquenio, los guaraníes, se plantearon trabajar por la
autodeterminación y soberanía de sus organizaciones: Consejo de Ancianos y Caciques a
los que últimamente se sumaron los consejos: de Mujeres y Jóvenes, que le dieron mayor
dinámica para rechazar el paternalismo y manipulación de las “pastorales aborígenes” y sus
socios enquistados en el aparato burocrático, especialmente nacional.

Todo este trabajo de resistencia y liberación, ha permitido abordar con seguridad y capacidad, el co-manejo de las política pública indígena en la provincia, como caso único en el país, con reconocimientos históricos de su espiritualidad, cultura, cosmovisión y territorio, bajo el concepto de Nación Originaria. Conceptos y políticas que se debatieron en muchas asambleas, talleres y foros. Especialmente, el Foro sobre Derecho Indígena y la participación en la Cumbre de los Pueblos de Mar del Plata, en el año 2005. Sin embargo; el hito histórico, esta referido a la Reunión de los Guías Espirituales, liderados por los abuelos Anastasio, Dionisio y Pablo, previo al Foro. El mandato: libre determinación, rechazo a la manipulación y negociación directa con el ejecutivo provincial.

Hoy, en vísperas de las elecciones, los Guaranies de la provincia de Misiones, especialmente
los jóvenes, se movilizan para respaldar a la Renovación, abordando y liderando debates
políticos en toda la provincia. Así como articulando frentes interculturales, donde
se proponen programas de reivindicación, puesta en valor y reparación histórica,
inclusión en una futura reforma constitucional de los derechos aún pendientes, como la
PLURINACIONALIDAD, las paritarias, territorios aptos y suficientes, respeto a la madre
naturaleza, castigo penal a los autores de daños ambientales, educación y salud autónoma e intercultural, co-manejo del Parque Iguazu y todas las áreas protegidas, Acuífero Guarani y otros patrimonios naturales.

El desafió a nivel provincial, nacional e internacional esta planteado. Y, desde Misiones, los
guaranies, participan para fortalecer esta democracia popular que se constituido en la bandera de los pueblos de toda América, como soñaron nuestros padres libertarios: Tupac Amaru, San Martín, Belgrano, Artigas y sobre todo, el gran Comandante Andrés Guacurari, quien proclamara: “moriré por la soberanía de los pueblos libres”. Esta construcción soberana, está garantizada por los hermanos presidentes: Chávez, de Venezuela; Correa, de Ecuador; Dilma, de Brasil; Ortega, de Nicaragua; Evo, de Bolivia, Mujica de Uruguay, y sobre todo Cristina de nuestro país, que a la vez, cuenta con hombres como Carlos Rovira en toda la Argentina.

15 de junio 2011

Especial para: Multimedios “EL LIBERTADOR” y “KAUSACHUM”

martes, 14 de junio de 2011

Cosmovisión Indigena contra la discriminación y la Xenofobia. Diario Diagonales. La Plata

La cosmovisión indígena contra la discriminación y la xenofobia

Sociedad /  Integra el Consejo de Ancianos de la Nación Guaraní
10.06.2011 | 00.50 Comentar   |   FacebookTwitter

José Flores pelea por los derechos de los indígenas y otras minorías. La charla con Diagonales abarcó otro abanico de temas
El cacique José Flores tiene 70 años, diez hijos y 24 nietos biológicos, aunque en las comunidades guaraníes hay unos 500 jóvenes que lo llaman cheramoy (mi abuelo). Vive en Misiones con su compañera, que tiene 80 años, e integra el Consejo de Ancianos de la Nación Guaraní. Y aunque prefiere que se lo mencione tangencialmente, es imposible escapar de la tentación de describirlo brevemente, para entender mejor su discurso, que es producto de la construcción comunitaria, de la que él es sólo es un vocero.

Nació en la zona andina, es de origen coya–quechua, y a los 15 años fue secretario de su comunidad, de la que los jóvenes se van a estudiar y los adultos son trabajadores golondrinas que viajan por todo el país, para cosechar uvas en Mendoza o manzanas en Río Negro.

“Es como mandato del Consejo de Ancianos que yo vengo a tocar puertas para fomentar los debates necesarios que nos permitan eliminar la discriminación y la xenofobia a partir de una construcción pluricultural. Por eso, estoy hablando sobre algunos aspectos de nuestros conocimientos ancestrales, nuestra historia, la ecología y pensamiento indígena”, describió.

Flores llegó a La Plata con el objetivo de “sensibilizar a la sociedad no indígena para que se acerque a nuestra historia a través de textos escritos por nosotros”. Donde va, ofrece una muestra itinerante que consiste en 30 paneles y se llama “La historia ocultada: resistencia y lucha indígena por la libertad y la soberanía de los pueblos de América”. La idea es poder girar por la provincia, para dar a conocer una lucha “que involucra a las luchas por nuestro patrimonio natural, los conocimientos sobre esos patrimonios y a la conservación de nuestra cultura y de nuestras especies”.

En su camino, se alarma por lo que le toca ver, como el caso de la nena de 13 años que fue agredida en su colegio por ser paraguaya.
–¿Cómo podrían evitarse ese tipo de hechos?

–Necesitamos una alternativa social pluricultural que podremos instalar entre nosotros si iniciamos un debate. El problema es que no nos hemos puesto a conversar, porque la xenofobia y el racismo no se eliminan sólo con una ley. El sistema, la sociedad occidental, modela al hombre de hoy con conceptos individualistas, etnocentristas, y sobre todo con estereotipos impuestos con una única variable de la especie humana: los blancos, en una continuación del racismo nazi. Es más solapado, pero también es racismo. Lo que nos está afectando es la cultura hegemónica, por lo que hay que iniciar un proceso largo de construcción para el cual hay que empezar a debatir en público, a través de los medios, en las escuelas, porque la diversidad cultural es la usina de la gran cultura universal.

–Los pueblos originarios todavía exigen el respeto por su territorio ¿Qué piensa de la lucha de los Quom?

–El reclamo de los Quom es justo porque sin territorio no pueden desarrollar su cosmovisión. El reclamo por la tierra es la continuidad de un reclamo ancestral de todos los pueblos originarios que hemos sido confinados a tierras áridas, desertizadas.

–Lo mismo les pasó a los hijos de los inmigrantes de principios del siglo pasado, muchos de los cuales fueron confinados a pequeños terrenos de 10 por 30, en el mejor de los casos, o a departamentos de 40 metros cuadrados. ¿No le parece?

–La principal diferencia filosófica entre la cultura hegemónica, occidenal, y los pueblos originarios es que nosotros no estamos en la naturaleza, nosotros somos la naturaleza; aunque es posible decir que fuimos confinados de maneras parecidas: unos a las tierras que son para la casa, entre paredes, y otros confinados a un territorio infértil, donde pese a todo vimos y mantenemos nuestras culturas, nuestras costumbres, nuestros juegos, nuestros cantos, nuestra alimentación y, sobre todo, nuestra espiritualidad.

–¿Qué trae aparejado luchar por la tierra?

–Lo que planteamos es volver a la producción y la soberanía alimentaria, tal como lo hacían nuestros antepasados, que era la mejor forma de equidad, tanto en la producción como en la distribución comunitaria, no de forma aislada, sino como un sistema para todos, que nos permita salir de la forma actual, que es monocultivista y distorsiona también la distribución, imponiendo precios de acuerdo a los intereses de los monopolios y las cadenas de distribución.

–¿No se supone que las manipulan para poder atender la demanda de alimentos?

–Los monopolios hacen que la semilla tenga una sola plantación, es decir que no tienen efecto reproductivo y sólo permiten una sola cosecha. Siempre hay que volver al laboratorio, lo que genera altos costos de royalties. Hay apropiación y biopiratería porque se apropian del plasma genético de la biodiversidad genética de las semillas y las plantas alimenticias y medicinales de los pueblos originarios sin pagar ni un solo centavo. No pagan nada por todo el proceso de investigación y mantenimiento genético de estas especies. Solamente en el sector de la industria farmacológica más del 50% de las drogas que se producen están asociadas a los conocimientos de los pueblos originarios y su entorno genético. Se trata de miles y miles de millones de dólares.

–¿Qué pretenden?

–Que se haga un protocolo para que se reconozca la propiedad intelectual comunitaria de los pueblos originarios y se reconozcan los beneficios compartidos o se compartan los beneficios económicos en la práctica. Que se haga un vademécum de semillas y plantas de los pueblos originarios con la participación del Consejo Mundial de Propiedad Intelectual, de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), para proteger los conocimientos de los pueblos originarios asociados a la biodiversidad.

–¿Cómo serían distribuidos los beneficios?

–Lo estamos debatiendo, porque hay conocimientos que son propios de un pueblo y otros que son de los pueblos. El proceso de selección genético del maíz, por ejemplo, se llevó a cabo en toda América. Hay que crear un mecanismo de regalías o patentes de acuerdo a estos dos conceptos. De todas maneras, primero tiene que haber un reconocimiento de los conocimientos y después ver los mecanismos de reparto.

–Existen grupos que piden una renta básica universal o ingreso ciudadano, pagado por el Estado, como derecho de ciudadanía, como una asignación universal y debido a que el conocimiento es de todos.

–Podría ser algo así, pero si se prioriza a los pueblos más empobrecidos por la ciencia y la tecnología occidental.


Ver nota en el diario http://www.elargentino.com/nota-143276-La-cosmovision-indigena-contra-la-discriminacion-y-la-xenofobia.html