Jueves 28/04/2011 | 12:46 hs Leído 278 veces. Diario Epoca ESTA TARDE EN LA SEDE DE ACC
Esta tarde a las 20 en la sede de Asamblea Ciudadana de Corrientes se presenta la obra del correntino Juan González, "Andrés Guacurarí y Artigas Comandante Guaraní de los Pueblos Libres".
La obra, autoría del correntino Juan González, es un aporte del Concejo de Ancianos de la Nación "Mbya Guaraní" que integra una Edición Especial “para el conocimiento de nuestra historia: ocultada, distorsionada por la histografía oficial racista y machacada tenazmente por la educación monocultural y neoliberal”.
Presentarán la obra literaria el dirigente del Parlamento Indígena Argentino José Bautista Flores, el Cacique de la Comunidad Mbyá Guaraní Alejandro Méndez y el escritor y docente Profesor Cesar Zarrabeitia. La organización y convocatoria están a cargo de la Asamblea Ciudadana de Corrientes -ACC- y la Comunidad Cultural del Guaray “Oguerojerá”. La sede donde se llevará a cabo la presentación está ubicada en Juan de Vera 1497, esquina San Lorenzo, de la ciudad de Corrientes.
El libro hace referencia a la presencia del Comandante Guaraní en Corrientes, teniendo en cuenta que la burguesía aristocrática correntina y no pocos historiadores afines a estos, denominan como “invasión del indio Andresito”, que llegó a la provincia para restituir a un gobierno democrático y federal.
Se sabe que durante la estadía del ejército guaraní reconocidos en documentos, no hubo robos ni saqueos, torturas ni asesinatos y mucho menos masacres que sí sufrieron los guaraníes en las verdaderas invasiones de los conquistadores, encomenderos y colonizadores que explotaron a los indios, niños y mujeres.
Andrés Guacurarí como Comandante General de la Provincia de Corrientes aplicó los principios y las leyes de la Revolución, a su paso ordenaba la abolición de toda servidumbre, combatiendo la explotación del trabajo, desarrolla una política de justicia social impulsando la reforma agraria establecida en el reglamento de Tierras promulgado por Artigas y que fuera resolución del Congreso de los Pueblos Libres en 1815.
19/03/2011
A 35 años del golpe militar del 24 de marzo de 1976. Diario Pagina 16
JOSE BAUTISTA FLORES: “La historia ocultada”
Presentan en Corrientes el libro sobre Andresito Guacurarí
La obra, autoría del correntino Juan González, es un aporte del Concejo de Ancianos de la Nación "Mbya Guaraní" que integra una Edición Especial “para el conocimiento de nuestra historia: ocultada, distorsionada por la histografía oficial racista y machacada tenazmente por la educación monocultural y neoliberal”.
Presentarán la obra literaria el dirigente del Parlamento Indígena Argentino José Bautista Flores, el Cacique de la Comunidad Mbyá Guaraní Alejandro Méndez y el escritor y docente Profesor Cesar Zarrabeitia. La organización y convocatoria están a cargo de la Asamblea Ciudadana de Corrientes -ACC- y la Comunidad Cultural del Guaray “Oguerojerá”. La sede donde se llevará a cabo la presentación está ubicada en Juan de Vera 1497, esquina San Lorenzo, de la ciudad de Corrientes.
El libro hace referencia a la presencia del Comandante Guaraní en Corrientes, teniendo en cuenta que la burguesía aristocrática correntina y no pocos historiadores afines a estos, denominan como “invasión del indio Andresito”, que llegó a la provincia para restituir a un gobierno democrático y federal.
Se sabe que durante la estadía del ejército guaraní reconocidos en documentos, no hubo robos ni saqueos, torturas ni asesinatos y mucho menos masacres que sí sufrieron los guaraníes en las verdaderas invasiones de los conquistadores, encomenderos y colonizadores que explotaron a los indios, niños y mujeres.
Andrés Guacurarí como Comandante General de la Provincia de Corrientes aplicó los principios y las leyes de la Revolución, a su paso ordenaba la abolición de toda servidumbre, combatiendo la explotación del trabajo, desarrolla una política de justicia social impulsando la reforma agraria establecida en el reglamento de Tierras promulgado por Artigas y que fuera resolución del Congreso de los Pueblos Libres en 1815.
A 35 años del golpe militar del 24 de marzo de 1976. Diario Pagina 16
JOSE BAUTISTA FLORES: “La historia ocultada”
El historiador y periodista indígena, José Bautista Flores, es el encargado de realizar la muestra que engalana los salones del nuevo edificio de la Legisltura provincial, en conmemoración del próximo 24 de Marzo, en diálogo exclusivo con dijo que la misma relata la historia de toda América y el proceso de resistencia.
José Bautista Flores
“La historia ocultada” es una “síntesis de la comparación de lo que pasaba en América y lo que pasaba en Europa, antes de la invación, son 40 cuadros de todo lo que la historiografía ocultó de la participación de los pueblos originarios en la resistencia a la invación, en el proceso de la independencia dde la colonización y todo lo que ocurrió posteriormente”, dijo Flores.
La muestra estará abierta hasta el 1 ro. De Abril, cuando se trasladará a la provincia de Corrientes.
La muestra estará abierta hasta el 1 ro. De Abril, cuando se trasladará a la provincia de Corrientes.
“LA HISTORIA OCULTADA”
Soberanía de los Pueblos Libres:
Espacio y tiempo para nuevos desafíos.
José Kuntur Bautista Flores.
Chepoyá: Trompeta de la Libertad.
Es un honor haber elegido a este gran guarani, como el símbolo presentador de nuevos espacios y desafíos para la construcción de nuestra definitiva independencia, a partir de una revisión histórica desde la memoria y la verdad de los Pueblos Originarios.
El guerrero que mas cerca estuvo de San Martín, Belgrano, Bolívar y José Antonio de Sucre en la definitiva batalla de Ayacucho, fue el hombre más importante porque, con su trompeta, marco los ataques precisos, las retiradas, los descansos y hasta los nuevos amaneceres. “el 28 de julio de 1824, su trompeta, estremeció los andes anunciando el triunfo definitivo de América sobre sus opresores. Si algún canto celestial podemos asociar a la libertad, es el del “Trompeta Chepoyá” Juan Bautista Tupac Amaru.
Miguel Chepoyá, de la comunidad de Marayuguá (Santa María), formó parte del segundo escuadrón y actuó como trompeta desde 1813 a 1824, participando en la campaña del Norte (Salta y Tucumán). Integró el Ejército de los Andes y junto a San Martín cruzó la cordillera para estar en todas las batallas, en Chile y posteriormente en el Perú, donde su trompeta sella la independencia definitiva.
Regreso a Buenos Aires el 13 de febrero de 1826. Fue uno de los últimos de ese glorioso regimiento “Granaderos a Caballo” que su paisano había creado para la lucha contra los invasores españoles. Cargando con honor su trompeta, las vicisitudes de las encarnizadas luchas y el polvo de los caminos de América, simplemente, quería vivir en paz en su tierra colorada, junto a los suyos. Rescatado del olvido histórico racista, es el símbolo de presentación de esta muestra.
Más allá del Bicentenario.
Presentamos este trabajo, a fin de profundizar el debate abierto hace 500 años sobre la invasión, conquista, genocidio y colonización de nuestra América. Cuando decimos nuestra América, es porque también es falso que el nombre de este continente se deba a Vespucio. De acuerdo al investigador peruano Ricardo Palma, en esa época en la península ibérica, menos en Italia, hubo nombre de América o Américo y que Vespucio en realidad se llamó Alberticus.
Amérik, era el nombre de una montaña en el caribe, donde los invasores suponían estaba el gran tesoro; por lo que, en Europa la frase “vamos a hacernos la América”, fue el grito de guerra.
En esta historia, contamos la otra historia. El alto grado de desarrollo de nuestras culturas nativas, la situación de España y sus preparativos de invasión, el asombro de la invasión y el genocidio, tanto enel sur, como norte América. La resistencia, las gestas emancipadoras y los nuevos colonialismos.
Las civilizaciones americanas, eran unidades territoriales plurinacionales, plurilingües y pluriculturales, que se fortalecían en el conocimiento de las leyes que la relacionan con la madre naturaleza, la sociedad y el cosmos.
“Cada porción de esta Nación es sagrada para mi pueblo. Cada colina, cada valle, cada llanura y cada arboleda ha sido reverenciada en gran recuerdo afectuoso o por alguna experiencia de mi pueblo” Jefe Seatle.1786.
1.- AMERICA PARAISO Y PUEBLO
México-Tenochtitlan
En náhuatl , Tenōchtitlān es lugar de pencas de nopal.
Una de las más grandes ciudades no solo de América, sino también del mundo. Obra arquitectónica de avanzada planificación y tecnología, desconocida en Europa, que causo el asombro de los invasores.
Fue el centro de convergencia de todas las Naciones del norte, con sus fastuosas ornamentaciones, centros astronómicos, de enseñanza y gobierno.
La fecha de su fundación, aun no se desconoce. Circulan varias leyendas: desde la primera llegada de los Nahuas, hasta la convergencia consensuada plurinacional, para construir una ciudad en medio de un lago. Los estudios arqueológicos, apuntan a que estuvo habitado desde el siglo XIII, posterior a otros centros imponentes y maravillosos como los de Tlatelolco, Copan, Palenque, etc.
Canto Triste
(de Nezahualcoyotl)
Oye un canto en mi corazón:
me pongo a llorar,
me lleno de dolor:
nos vamos entre flores,
hemos de dejar esta Tierra:
¡estamos prestados unos a otros:
iremos a la casa del Sol!
¡Póngame un collar
de variadas flores:
en mis manos estén,
florezcan en mí, guirnaldas.
Hemos de dejar esta Tierra:
estamos prestados unos a otros:
iremos a la casa del Sol!
Cuicatli Quicaqui
(de Nezahualcoyotl)
Cuicatli quicaqui
in noyol nichoca:
ye nicnotlamati
tiya xochitica
tic cauhtehuazque
tlalticpac ye nican
titotlanehuia
o tiyazque ichan.
Ma nicnocozcati
nepapan xochitl
ma nomac on mani
ma nocpacxochihui.
Tic cauhtehuazque
tlalticpac ye nican
zan titotlanehuia
o tiyazque ichan.
LA GRAN CULTURA MAYA
Los mayas, es otra de las grandes civilizaciones mezo americanas. Con avanzados conocimientos de astronomía, tuvieron uno de los calendarios más perfectos que la humanidad conoce, así como un sistema de escritura que en su mayor parte fue destruido por los invasores.
Habitantes de las selvas tropicales, construyeron grandes ciudades con templos altos y numerosos, en homenaje a sus ancestros. De todas las conocidas, TIKAL, es la que más destaca, por su orientación, utilización del espacio y la armonía de su arquitectura. Un verdadero arte hecho ciudad.
Ubicada en Guatemala, en la región del Petén, esta ciudad, símbolo de una civilización avanzada, esta rodeada de una riquísima biodiversidad: felinos, pumas, jaguares, tucanes, loros, monos y una multitud de pájaros, mariposas que habitan la selva húmeda. Tikal, principal centro cultural maya, fue construido 600 a.c. En su seno, contiene la tumba de su fundador de la dinastía Yax Ehb´Xook.
No se sabe, porque motivos estas ciudades fueron abandonadas por sus originarios habitantes. Lo que sabemos, es que obispo Landa, destruyó una biblioteca semejante a la de Alejandría “por contener mensajes herejes”. Con lo poco que quedó, se reconstruyó desde el discurso occidental, el sagrado libro: Chilam Balam o también llamado Popul Vu.
LA GRAN CIVILIZACION ANDINA INCA
Fue, junto a la azteca y maya, una de las culturas más avanzadas del mundo. Con grandes conocimientos de astronomía, matemáticas, ingeniería, medicina, educación, dedicados a sostener una sociedad fraterna y comunitaria, basados en el sagrado respeto a toda la biodiversidad. Inventaron la primera computadora llamada QUIPU. Un sistema de contabilidad basado en el sistema binario.
Grandes planificadores, construyeron la red de caminos mas larga del mundo de esa época (50 mil km.), para unir los 4 estados federales y una región autónoma: chinchaysuyo, contisuyo, antisuyo, kollasuyo y el Tukma. Este sistema, correspondía a la representación de la constelación de la CRUZ DEL SUR: unidad de la ciencia y la espiritualidad: 4 estrellas base y una estrella guía.
El número 4, es el número sagrado andino: 4 estaciones, 4 puntos cardinales, 4 elementos de vida, 4 edades del hombre, 4 reglas de comportamiento social, y, así muchos cuatros que hacen a la organización social comunitaria circular de cultura cósmica.
A los 500 años de la invasión, la mayoría de los historiadores del mundo está de acuerdo con la siguiente apreciación: “con la destrucción de la cultura andina inca, se ha perdido: La sociedad, más sabia que la mesopotámica; más rica, que la egipcia; más democrática, que la ateniense y más equitativa y naturalista del mundo”.
MACHU PICCCHU
Machu Picchu, fue construido como un centro de observación astronómica, estudio de la biodiversidad de la región y divisadero de toda la belleza natural de las yungas y del valle sagrado Urubamba, donde se realizaban los estudios genéticos de plantas alimentarias y medicinales. Allí, también esta la ciudad milenaria de Ollantaytambo, que fue un centro de planificación, de estudios de ingeniería civil y arquitectura.
El joven Inca Pachacútec, por recomendación de los sabios, mando construir Machu Picchu y las ciudades de amortiguamiento, en concordancia con lo que necesitaba la ciencia y sociedad andina, A pesar del saqueo del “descubridor” norteamericano Hiram, podemos imaginarnos a los científicos incas trabajando para el bien de su pueblo.
El mejor homenaje a estas ciudades testigo, de las civilizaciones americanas originarias, es el poema de Pablo Neruda, en su VI verso.
Canto a Machu Picchu
A través de la tierra juntad todos los silenciosos labios derramados y desde el fondo habladme toda esta larga noche como si yo estuviera con vosotros anclado, contadme todo, cadena a cadena, eslabón a eslabón, y paso a paso, afilad los cuchillos que guardasteis, ponedlos en mi pecho y en mi mano, como un río de rayos amarillos, como un río de tigres enterrados, y dejadme llorar, horas, días, años, edades ciegas, siglos estelares.
Dadme el silencio, el agua, la esperanza.
Dadme la lucha, el hierro, los volcanes.
Apegadme los cuerpos como imanes.
Acudid a mis venas y a mi boca.
Hablad por mis palabras y mi sangre.
LOS PUEBLOS DE LAS SELVAS TROPICALES
Las selvas subtropicales y tropicales, con su inmensa riqueza biológica, fue el espacio geográfico y hogar de la familia lingüística mas grande de América: Arawak, Caribe y Guarani, llamado por los últimos “Tierra sin mal” Yvy Mara´e Pyta. Poblaron todo el Caribe, la Florida, las Antillas y la zona de los bosques de Sudamérica.
Estos pueblos, que vivían en absoluto equilibrio con la naturaleza, que los proveía de alimentación, medicina y donde aprendían cantos, juegos y el “sueño de las palabras”, tuvieron la desgracia de ser los primeros invadidos por los españoles, con sus codicias, enfermedades y brutalidad criminal, tiñendo la historia como el peor desastre ecológico de la humanidad.
2.- EUROPA ANTES DE LA INVASION
Por el año 1400, Europa, estaba conformado por débiles estados feudales en permanentes guerras. El 80% de la población, trabajaba en la agricultura y ganadería en condiciones esclavas para el señor feudal.
En el silo XVI, con el dominio del imperio otomano en los Balcanes y España por los árabes. Sin embargo, a partir de 1430, desarrollaron grandes avances en el campo de la navegación como necesidad de colonizar la India y África, hecho que supieron aprovechar para establecer rutas invasoras.
Este “descubrimiento de los mares”, impulsó el espíritu expansionista de la iglesia católica, que manipulaba a los reyes para el enriquecimiento y el aniquilamiento de negros e indios, supuestamente “idólatras”.
La invasión de América, estuvo marcado por esta ideología y la universalización de la religión. Los viajes de Colón, se hicieron buscando rutas alternativas a la india, de donde se proveían de especias, debido a que las rutas tradicionales fueron cerradas por los otomanos, a la caída de CONSTANTINOPLA.
3.- INVASION Y GENOCIDIO
Colón rumbo a América
Serían los visionarios judíos conversos Deza, Cabrera y sobre todo Santangel, hombre de mucha fortuna, quien convenció a la Reina Isabel a extenderle la autorización y el título de almirante. La trama secreta, entre Isabel y el financista estaba supeditado “al éxito de la expedición hasta que vuelva. Si sale bien, que gane; mas ganaremos nosotros” sentencio Santangel, y así fue.
Colón, empieza su aventura el 3 de agosto de 1492, desde Puerto de Palos, lugar donde recluta marineros desocupados, vagos, aventureros y delincuentes, ofreciéndoles llegar a la india por rutas que conocía y ser ricos.
El 12 de octubre, casi moribundos, llegan a la isla conocida hoy como BAHAMAS. Toma posesión en nombre del Rey de España bautizándola como SAN SALVADOR. Los “indios” TAINOS, asombrados por la imagen de la cruz cristiana, parecida a la COSMICA CRUZ DEL SUR, símbolo de su espiritualidad, los reciben como hermanos y los llenan de regalos y frutas tropicales.
Después, conocieron otro asombro. La exigencia de tesoros, crímenes y esclavitud. Colón, retorna a España y lleva como prueba oro, plata, piedras preciosas y sobre todo TRES PAREJAS DE TAINOS, QUE NUNCA MÁS VOLVERIAN A SU PARAISO.
Así se inicia el GENOCIDIO MAS CRUEL Y GRANDE QUE LA HUMANIDAD CONOCE. “Estos hombres tan crueles, no pueden haber descendido del cielo” Cacique Canoabo.
“La conquista hispana ha interrumpido la evolución de culturas originarias del continente, al destruir civilizaciones que se encaminaban a su cenit, como la azteca, maya e inca, lo cual impedía al continente americano, alimentarse de su propia sustancia” José María Gutiérrez.
4.- LOS ANGLO SAJONES AL NORTE:
El huevo de la víbora.
Conocida la ruta a América, y después de la llegada de Juan Cabot a la península del Labrador en 1521, la corona inglesa planea la invasión del norte. Encabezada por Walter Raleigh, con cristianos puritanos racistas, fundan la primera colonia en Virginia, en honor a su Reina Isabel.
Entre los siglos XVII y XVIII, una oleada de inmigrantes, fundan las 13 colonias en los actuales estados de Virginia, Carolina y Georgia, concentrando sus actividades económicas en la ciudad de Massachusetts. Exterminados o reducidos a “reservas” los indios, fomentan mano de obra esclava, reclutando violentamente negros de toda África. Para el año 1700, las 13 colonias, estaba compuesta por una población de minoría blanca y 500 mil esclavos en las plantaciones de algodón, azúcar, tabaco y otras actividades pecuarias. Los negros, tenían marcas visibles en sus cuerpos con el emblema del esclavista.
Favorecido por las condiciones económicas de crisis europea, especialmente de las monarquías, Estados Unidos logra su independencia en 1783. Esta independencia, es aprovechada para expandirse territorialmente sobre territorios indígenas. El huevo de la víbora imperialista, estaba fermentando.
La identidad afroamericana actual.
En Estados Unidos, entre los negros, se ha impuesto corrientes religiosas que entran en conflicto: de asimilación al puritanismo cristiano confrontada a la islámica. Esta última, se enorgullece de las antiguas civilizaciones africanas y cree que es un digno rival para sacudirse de la opresión de los blancos.
En contraste, en el Caribe y Sur América, la religiosidad negra, mantiene sus prácticas ancestrales, mimetizados al catolicismo, poniendo en práctica un acento simple de vida natural, asociados a sus creencias originarias traídas del África, reflejado en palabras del poeta haitiano Aime Cesaire.
NEGRITUD
Un hurra por aquellos que no inventaron ni la pólvora ni la brújula, aquellos que no dominaron ni el gas ni la electricidad, aquellos que no exploraron ni los mares ni los cielos... [...] mi negritud no es ni una torre ni una catedral. Se hunde en la carne roja del suelo [...]
5.- OTRAS COLONIZACIONES.
Todas las colonizaciones se llevaron a cabo bajo el mismo patrón y objetivos: razones económicas y estratégicas, mano de obra esclava y territorios suficientes con recursos naturales riquísimos. Después de la invasión española e inglesa, todas las monarquías europeas, avanzaron sobre América. La más importante fue Portugal. Otras colonizaciones, fueron la de Francia en el norte (Canadá) y sur América (Guayanas). Holanda (Antillas). Intentos de Alemania e Italia al norte de Venezuela y Brasil respectivamente.
COLONIZACION DE BRASIL.
Mapa de Brasil, colonia portuguesa En América 1519.
Los portugueses, se apropiaron de la mayor extensión territorial amazónica de sudamericana, habitada por la familia lingüística arawak – guaraní, pueblo que fue “cazado” por los “bandeirantes” para la esclavitud en las “fazendas” o para la explotación del árbol de Brasil, de cuya corteza obtenían un tinte rojo muy apreciado en la industria textil.
La corona portuguesa, dividió Brasil, en 15 capitanías de carácter privado entregado a la nobleza y adelantados, en forma vitalicia a cambio de pagar los impuestos, con la esclavización guaraní y evangelizarlos. A la muerte masiva indígena por el maltrato y enfermedad6.-
6.-RESISTENCIA.
El segundo asombro.
Después del primer asombro simbólico espiritual, el segundo asombro sería el de la codicia, los asesinatos absurdos que las hordas europeas cometían en busca del oro, la plata y piedras preciosas. Frente a esta situación los indígenas de América, desde su ignorancia de la cultura guerrerista, resistieron en defensa de sus territorios, cultura y libertad.
Las rebeliones fueron severamente reprimidas, con toda crueldad, como quemar vivos masivamente a los insurgentes en las plantaciones de algodón y caña. Muchas veces hasta con la extinción de los pueblos. Los esclavos negros, se suman al grito libertario americano lo largo de toda su historia.
Debido a las enfermedades introducidas y la explotación brutal, más del 80 % de la población nativa se extinguió en los primeros 100 años de colonización.
Fray Bartolomé de las Casas
Fue testigo de las masacres de TAINOS, en Cuba, donde Pánfilo de Narváez, con un pequeño ejército, en un solo día degolló 6 mil hombres, mujeres y niños, por no saber dónde estaban los tesoros. “cuando el almirante Colón descubrió esta isla la Española, encontró un millón de indios e indias. Este año de 1535, no creo que estén vivos más de 500, incluido niños y adultos”.
Resistencia e identidad
La resistencia de los pueblos originarios a la invasión y sometimiento europeo, es permanente y circular. Con algunos hitos históricos que dinamizan o suspenden la misma.
La imposición del derecho romano con su concepto de propiedad privada, posibilitó la esclavitud y genocidio.
La solidaridad continental intercultural, se produce por primera vez en este continente en 1560, encabezada por el negro Esteban Montejo apoyada por los TAINOS. Extendiéndose por toda la isla de Cuba y las Antillas.
YO NO ANDO SOLO Poema Wayu.
Quien dijo que ando solo.
Talvez me han visto,
Caminar sin compañía.
Pero mi pensamiento,
Mi alma, mi espíritu,
Andan con mi pueblo.
Ellos piensan en mí,
Yo pienso en ellos,
Yo no ando solo.
1493: Cacique Canoabo (Dominicana)
Fue el primer jefe Taino que se rebeló contra los invasores españoles, al comprobar que “son gente sucia, que roba, mata y viola a nuestras mujeres”. El 28 de noviembre de ese año, derrotó con su compañera Anacaona y su sobrino Hatuey como lugartenientes, a los soldados que dejo Colón en el fuerte “navidad”. Posteriormente, es capturado en su aldea y quemado vivo.
1515: Cacique Hatuey (Cuba)
Un gran Cacique, que tuvo que aprender las artes de la guerra, pues, siempre vivió en paz con todos los pueblos del caribe. Continúo la rebelión de Canoabo. Después de varios años de evadir en los montes a los hispanos y darle batalla, fue capturado en el año 1515 y en presencia de todo su pueblo como escarmiento, fue quemado vivo con toda su familia. Antes de ser ejecutado, un cura se le acerco para bendecirlo. El Cacique pregunto si a ese cielo que le promete van los españoles cuando mueren, a lo que el cura contesto, que si son buenos van al cielo. Hatuey le dijo: “Absolutamente no quiero ir al cielo para no encontrarme con esta gente”.
La resistencia no se apaciguó, se puso al frente el Cacique GUARIONE y a la muerte de este, otra Cacique llamada HIGUANAMA de la Nación Higuey. Todos, fueron, quemados vivos con sus familias en sus chozas. Y así fue extinguido el Pueblo Taino del caribe, los primeros que se asombraron, primero con la cruz cristiana y después con la crueldad española. Ningún pueblo originario, escapo a la codicia e ira europea. Al mando de sus caciques, lucharon por la libertad.
1521 Moctezuma.
El noble azteca que recibió con presentes de oro, joyas y abundante comida a Cortez y sus soldados, fue sorpresivamente apresado por 80 españoles y engrillado. Mientras tanto, el resto de los invasores, pasaron por el filo de sus espadas a la mayoría de los oferentes. Luego quemaron los aposentos del jefe Azteca.
1525: Cuauhtémoc, de México.
Sobrino de Moctezuma, sucede a este, para enfrentar la invasión de Tenochtitlan, quien en 1521. Cortez, al mando de 150 mil aliados tlaxcaltecas, enemigos de los mexicas y su propio ejército de españoles, sitia lo ciudad por 90 días.
Capturado Cuauhtémoc, pide ser muerto “por no haber sabido defender su ciudad” .
.."Llegose a mi y díjome en su lengua que ya él había hecho todo lo que de su parte era obligado para defenderse a sí y a los suyos hasta venir a aquel estado, que ahora hiciese de él lo que yo quisiese; y puso la mano en un puñal que yo tenía, diciéndome que le diese de puñaladas y le matase"...Hernán Cortez.
Ustedes me dicen, entonces que tengo que perecer
Como también las flores que cultive perecerán.
¿de mi nombre nada quedara
Nadie me recordaría?
Pero los jardines que plante, son jovenes y creceraán
Con las canciones que canté ¡cantandose seguirán!
Huextzincarzin- principe texcoco.
1522 Los Querandíes del Río de la Plata.
Dejaron un testimonio recopilado por un cronista: “Nosotros venimos a servirte en paz y vos nos matáis; nuestra sangre mancha la tierra con nuestra muerte injusta”.
1531 Atawallpa (energía de la tierra).
Recibe en la ciudad inca de Cajamarca a Pizarro y sus socios con todos los honores, para entablar relaciones y conocerse. Sin embargo, aprovechando el sueño de los acompañantes del Inca, fue apresado y los resistentes masacrados. Fue el primer crimen masivo en tierra sudamericana. Del fraile Marco De Nice: .. “Sin que estos indios dieran motivo alguno a los españoles, y después de recibir del Cacique Atawallpa mas de dos millones en oro, otros tantos en plata y haberse sometido sin resistencia los españoles lo quemaron vivo, después a su general Cushilimaca y otros grandes señores”.
1540.- La gran rebelión guaraní.
Conocida con este nombre, los guaranies sudamericanos protagonizaron una lucha de largo aliento que se inició en 1540 y tuvo episodios heroicos en los años 1545, 1554, 1560, 1578 y 1579, destacándose la batalla de MBORORE, librada en marzo de 1641, en lo que hoy es territorio guarani de Misiones.
De una parte los españoles que los querían someter a la explotación agrícola de la yerba mate, la evangelización y sobre todo el resguardo de estos territorios para la corona española, que pretendía sacar la plata del cerro Potosí, por el río Paraguay. Y, porque estratégicamente, con el apoyo de los guaranies, aseguraban los límites del tratado de Tordesillas que fijaba límites entre los reinos de España y Portugal, garantizado por el Papa.
Por otra parte, la violencia y trata de esclavos de los portugueses con sus “bandeirantes”, que penetraban en los pueblos guaranies a “cazar indios para las plantaciones de Sao Paulo”, hizo que estos se levantaran y lucharan desde sus identidades y conocimientos del monte en defensa de sus territorios y libertad.
Estas rebeliones, no cesaron; por el contrario, fue fortaleciendo el espíritu preparándolos para otras jornadas como la protagoniza por el Gran Cacique SEPE TIARAJU, probable abuelo de otro grande de la liberación como es el COMANDANTE ANDRES GUACURARI.
1550 – 1558: Lautaro (Chile).
Lautaro, hijo del lonko (cacique) Curiñanco, fue un gran guerrero araucano y estratega que venció a los españoles en casi todas las batallas que presento.
Raptado de su comunidad a los 11 años, fue sirviente del conquistador Pedro de Valdivia, de quien aprendió a “guerrear”. A los 16 años, se fuga, para unirse a la resistencia de su pueblo y organiza el ejército araucano con mucha sabiduría, emboscando a los españoles permanentemente.
Fue sorpresivamente muerto en la puerta de su “ruca”, al querer enfrentar a sus enemigos espada en mano. Estaba descansando con su mujer Guacolda, después de un largo viaje. Dicen los historiadores, que descuido su seguridad.
1556.- Caupolican (Chile).
Ya todos los caciques probaron el madero. ¿Quién falta?, y la respuesta fue un arrogante: «¡Yo!» «¡Yo!», dijo; y, en la forma de una visión de Homero, del fondo de los bosques Caupolicán surgió. Echose el tronco encima, con ademán ligero, y estremecerse pudo, pero doblarse no. Bajo sus pies, tres días crujir hizo el sendero, y estuvo andando... andando... y andando se durmió. Anduvo, así, dormido, vio en sueños al verdugo: él muerto sobre un tronco, su raza con el yugo, inútil todo esfuerzo y el mundo siempre igual. Por eso, al tercer día de andar por valle y sierra, el tronco alzó en los aires y lo clavó en la tierra ¡como si el tronco fuese su propio pedestal!
1560.- TAKI ONK´OY.
La rebelión andina más grande. Popularizada por el canta-autor Víctor Heredia con el mismo nombre. La rebelión que abarco los actuales países de Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, Argentina.
Fue precisamente en Argentina, en territorio Diaguita, del Tucumán, donde los españoles fueron jaqueados por más de 100 años, liderados por los Caciques: Juan Calchaqui, Wiltipoco, Chelemin y otros. Esta resistencia, conocida como la “Gran Guerra Calchaqui” terminó debido a la traición de algunos caciques y de un español aventurero que llego a finales del año 1665 haciéndose pasar como el último Inca. Más conocido en la historia como Pedro Bohorques, “el falso inca”, fue ejecutado en Lima, por otros crímenes anteriores.
El “castigo” para los Diaguitas, fue el desarraigo. 10 mil quilmeños, que fueron llevados encadenados al actual territorio bonaerense de Quilmes.
1642.- Juan Santos Atawallpa (Perú).-
Autodenominado, descendiente del Inca Atawallpa, llevó a cabo uno de los más grandes levantamientos, en la zona estratégica del valle amazónico de Chanchamayo, logrando congregar a pueblos quechuas, ashaninkas, yaneshas, huancas y shipibos. Teniendo como objetivo la expulsión de los españoles y el restablecimiento del Tawuantinsuyo. Logro dominar el extenso territorio de la selva central del Perú y proyecto acercarse al Cuzco, que no pudo, por traición de algunos caciques.
Sin embargo, ningún español, logró ingresar a sus dominios hasta la conformación de la República. Es considerado como uno de los más grandes estratégas de la guerra de liberación americana.
1753.- Sepe Tiaraju – Guarani.
Lidero la lucha de los 7 pueblos guaranies con una población de 30 mil habitantes, asentados sobre las márgenes del río Uruguay, al grito “esta tierra tiene dueño” enfrentó y dio varias batallas a los españoles y lusitanos que ambicionaban sus territorios. Pereció en combate contra los españoles en la batalla de Caiboatí.
Después de su muerte 1,500 guerreros tendrían el mismo final enfrentando a los invasores portugueses y españoles.
• Sepé Tiarayú: corregidor y alférez real de San Miguel y cacique general, muerto en 1756.
• Nicolas Ñanguirú: corregidor de Concepción, sucedió a Sepé en el comando general de la guerra. Murió en 1756 en la batalla de Caybaté.
• Cristófo Acatú: cacique de San Luis Gonzaga.
• Bartolome Candiú cacique de Santo Ángelo.
• Santiago Pindó
• Miguel Javat: corregidor de San Luis Gonzaga
1781.- Tupac Amaru Inca.
Precursor de la Independencia Americana, nació en el Cuzco y lideró junto con su compañera Micaela Bastidas, las luchas contra la esclavización, servilismo y genocidio de su pueblo. Al grito “el patrón no comerá más de tu pobreza o la tierra es de quien la trabaja”, sitió la ciudad del Cuzco virreinal y no concreto la rendición española, por traición de su lugarteniente. Fue torturado y descuartizado, después de presenciar los mismos horrores padecidos por sus hijos, familiares y otros luchadores.
CANTO CORAL A TUPAC AMARU
Lo harán volar con dinamita.
En masa, lo cargaran, lo arrastraran.
A golpes llenaran de pólvora la boca. Lo volaran
¡Y no podrán matarlo!
Le pondrán de cabeza
Sus deseos, sus dientes y sus gritos.
Lo patearan a toda furia. Luego lo sangrarán.
¡Y no podrán matarlo!
Coronarán con sangre su cabeza;
Sus pómulos con golpes.
Y con clavos sus costillas.
Le harán morder el polvo. Lo golpearán.
¡Y no podrán matarlo!
Le sacarán los sueños y los ojos
Querrán descuartizarlo grito a grito
Lo escupirán. Y a golpes de matanza lo clavarán
¡Y no podrán matarlo!
Lo pondrán en el centro de la plaza,
Boca arriba mirando el infinito.
Le amarrarán los miembros. A la mala, tirarán
¡ Y no podrán matarlo!
Querrán volarlo y no podrán volarlo
Querrán romperlo y no podrán romperlo
Querrán,matarlo y no podrán matarlo.
Querrán descuartizarlo, triturarlo, machacarlo, pisotearlo, desarmarlo.
Querrán volarlo y no podrán volarlo
Querrán romperlo y no podrán romperlo
Querrán matarlo y no podrán matarlo.
Al tercer día de sus sufrimientos, cuando se crea todo consumado,
Gritando LIBERTAD sobre la tierra, ha de volver
¡Y no podrán matarlo!
(Alejandro Rumualdo)
1781: Tupac Katari.
Igual que Tupac Amaru, con su compañera Bartolina Sisa, se levanto en armas en el Alto Perú (Bolivia), derrotado, corrió la misma suerte que su famoso primo. A su muerte pronunciaría una frase que se hizo celebre: “a mi solo me matareis, pero volveré y seremos millones”
7 .- PROCESO DE LA INDEPENDENCIA
Para entender el proceso independentista en nuestro continente, tenemos que despojarnos de las imposiciones de la historia oficial racista y etnocida que solamente rescata los valores liberales euro centristas, como el generador de la independencia, negando que este proceso, tiene sus más profundas raíces en la identidad libertaria y soberana de los PUEBLOS ORIGINARIOS, con TUPAC AMARU, TUPAC KATARI, MICAELA BASTIDAS, BARTOLINA SISA como sus conductores ideológicos y políticos. Pensamiento revolucionario de complementariedad: hombre y mujer juntos
Frente al vacío de poder en España, que sufría la invasión francesa, los virreyes y criollos hispanos responden formando juntas de apoyo a sus soberanos. El pueblo, con los ideales de TUPAC AMARU, trabaja para la independencia, como maduración de una historia de rebeliones y resistencias, liderado por revolucionarios, principalmente Moreno, Castelli, Belgrano, Martín y Artigas, Francisco Miranda, Bolívar.
En el proceso de la independencia latinoamericana, las naciones originarias contribuyeron con el 80 % de sus hijos que lucharon heroicamente por la libertad que nunca alcanzaron. Formado las repúblicas, fueron traicionados y sometidos a la explotación, desarraigo, racismo y nuevas invasiones a sus territorios. Nuestros héroes, a quienes se debe esta independencia a medias, fueron condenados al olvido y el encubrimiento de su rol histórico.
Plantear la revolución desde los “indios es fuertemente subversivo”(soberanía, libertad y descolonización), por eso, es negada por la historia oficial. De allí nuestra INDEPENDENCIA INCONCLUSA, vaciada de contenido. Juan José Castelli, tuvo razón: “los peores enemigos son internos y complotan desde Buenos Aires”.
En 1810, en pleno proceso independentista, DIONISIO INKA YUPANQUI, del Cuzco, fue llevado a Cádiz, en calidad de representante de los pueblos nativos, para frenar la participación de los mismos en las guerras libertarias. La respuesta fue la siguiente: “ Vuestra majestad, que las envejecidas y odiosas rutinas que bien penetrados están de larga época de delitos y prostituciones, no arroje de su sino la antorcha luminosa de la sabiduría, ni prive el ejercicio de las virtudes; un pueblo que oprime a otro, no es un pueblo libre”.
Este mensaje demostraba a los ilustrados franceses de 1789 y posteriores pensadores euro centristas, del valor de la autodeterminación y condena al colonialismo.
1804 HAITI, PRIMER PAIS INDEPENDIENTE DE AMERICA
Proclamación de la Independencia de Haití Libertad o muerte. Ejercito Indígena Año primero de la Independencia
Hoy, primero de enero de mil ochocientos cuatro, el General en Jefe del ejército indígena, acompañado de los generales, jefes del ejército, convocados al efecto de tomar las medidas que deben tender a la felicidad del país. Después de haber hecho conocer a los generales reunidos sus verdaderas intenciones de asegurar para siempre a los indígenas de Haití un gobierno estable, objeto de su más viva solicitud; lo que él ha hecho por medio de un discurso que tiende a hacer conocer a las potencias extranjeras la resolución de hacer al país independiente, y de disfrutar de una libertad consagrada por la sangre del pueblo de esta isla; y después de haber recogido los pareceres, ha pedido que cada uno de los generales reunidos pronunciara el juramento de renunciar para siempre a Francia, de morir antes que vivir bajo su dominación, y de combatir hasta el último suspiro por la independencia. Los generales, penetrados de estos principios sagrados, después de haber dado con una voz unánime su adhesión al proyecto bien manifiesto de la independencia, han jurado todos ante la posteridad, ante el universo entero, renunciar para siempre a Francia y morir antes que vivir bajo su dominación. Hecho en Gonaïves, este 1° de enero de 1804, y el 1er. día de la Independencia de Haití. Firman: DESSALINES, General en Jefe; CHRISTOPHE, PÉTION, CLERVAUX, GEFFRARD, VERNET, GABART, generales, soldados y el pueblo.
LA ESCLAVITUD DE AFRICANOS EN AMERICA
En 1502.- se traen africanos para las plantaciones en la Antillas.
1522.- las primeras sublevaciones de esclavos.
1787.- El estado de Ohio, prohíbe la esclavitud.
1789.- Se intensifica la trata de esclavos, al Caribe y Sudamérica.
1791.- Sublevación de esclavos en las Antillas y gran parte de América.
1804.-Los esclavos haitianos se declaran libres.
1813.- Las Provincias Unidas del Río de la Plata, declara libres a los nacidos a partir de enero de esa fecha.
1816.-Bolívar decreta la abolición de la esclavitud en Venezuela.
1851.- En toda América se prohíbe la esclavitud, pero continua bajo distintas formas hasta la década del 30.
GRITOS DE LIBERTAD….
El 21 de septiembre de 1809 se formo la primera de esas juntas. Algunas de ellas reconocían al rey español. No tardo en aparecer la gesta emancipadora:
La Paz (julio de 1809), Quito (agosto de 1809),
Buenos Aires (mayo de 1810),
Santafé de Bogota (julio de 1810),
Santiago de Chile (septiembre de 1810).
Quito (actual Ecuador) se proclamó independiente en octubre de 1810;
Nueva Granada (Colombia) en diciembre de ese año.
México, el primer conato de rebelión fue la fracasada conspiración de Querétaro (1809); el 16 de septiembre de 1810. Miguel Hidalgo, pronunció una arenga, el grito de Dolores, el primer episodio de la lucha que habría de conducir a la independencia en octubre de 1814.
Paraguay en 1811, proclamó su independencia, gobernada por un triunvirato del que formaba parte José Gaspar Rodríguez de Francia, quien protagonizaría una dictadura que aislaría al país del exterior.
Venezuela, el 5 de julio de ese año 1811, se firma el acta de independencia al impulso de la Sociedad Patriótica de Francisco de Miranda; este intento emancipador venezolano que fracasaría.
El Río de la Plata, victorias bélicas conseguidas por Manuel Belgrano frente a las tropas españolas en las batallas de San Miguel de Tucumán (25 de septiembre de 1812) y Salta (20 de febrero de 1813).
La Banda Oriental (Uruguay) comenzaría a desvincularse pronto del proceso independentista rioplatense dirigido desde Buenos Aires por oligarquía traidora. y, desde abril de 1813, fue gobernada por el que sería prócer nacional uruguayo, José Artigas.
El Alto Perú, con muchas provincias, inicia su emancipación en 1813.
La primera Declaración de independencia y Soberanía de los Pueblos libres de todo poder extranjero de Sud América, se llevo a cabo el 29 de junio de 1815, en el Arroyo de la China, en el Primer Congreso de unidad Federal, presidido por José Artigas, con la participación de delegados de: Banda Oriental del Uruguay, Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, Corrientes y Misiones. El Congreso aprobó, la organización política, comercio interprovincial y con el extranjero y en forma especial la reivindicación de los Pueblos Originarios.
El Congreso de Tucumán, en julio de 1816, proclamó formalmente la independencia de las Provincias Unidas de Sud América.
En Chile, José de San Martín y Bernardo O’Higgins pasaron a controlar el norte y el centro tras la batalla de Chacabuco (12 de febrero de 1817); la independencia chilena quedaría prácticamente asegurada después de que San Martín protagonizara una nueva victoria bélica en la batalla de Maipú (5 de abril de 1818).
En Venezuela, el Congreso de Angostura (actual Ciudad Bolívar, Venezuela), desarrollada entre febrero y diciembre de 1819, culmino con la creación de la República de la Gran Colombia, integrada por Nueva Granada, Venezuela y Ecuador. El 7 de agosto de ese año, Simón Bolívar, Francisco de Paula Santander y José Antonio de Anzoátegui sentaron las bases para la independencia, gracias a su victoria en la batalla de Boyacá.
En el Perú, 28 de julio de 1821, San Martín proclamó la independencia, que todavía tendría que esperar algún tiempo para su definitiva liberación.
Brasil vivió en esta etapa su propio proceso de independencia, iniciado el 7 de septiembre de 1822, cuando su príncipe regente, Pedro, lanzó el llamado grito de Ypiranga, proclamando la independencia brasileña y coronándose emperador.
Las Provincias Unidas del Centro de América, se formó en 1823, confederación integrada por Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica; estos territorios escapaban así tanto del dominio español como de la influencia de México
En 1824, dos históricos hechos de armas garantizaron la liberación de los territorios peruanos: tras la batalla de Junín (6 de agosto), Simón Bolívar, declarado dictador del Perú por su Congreso en el anterior mes de febrero, obligó a los españoles a abandonar Lima; en la batalla de Ayacucho (9 de diciembre), el último gran combate de las guerras de independencia latinoamericanas, Antonio José de Sucre obtuvo una decisiva victoria.
Durante la segunda mitad del siglo XIX, dos hechos pusieron fin a la que había sido América española. En febrero de 1865, la República Dominicana accedía a su definitiva independencia; en diciembre de 1898, el Tratado de París, daba conclusión a la Guerra Hispano-estadounidense, dejaba a Cuba y Puerto Rico fuera del dominio español.
PRINCIPALES ACTORES DE LA INDEPENDENCIA.
MARIANO MORENO.
Moreno, retoma el programa indianista e independentista de TUPAC AMARU, acordado con Belgrano, Castelli, Monteagudo, Guemes, Padilla, Juana Azurduy: por la liberación y la soberanía, por la abolición de la esclavitud, de la mita y los repartimientos y anulación de los tributos coloniales. Estas son las bases que sostienen la estructura legal de los Derechos de los Pueblos y Naciones Originarias de América, donde el territorio es el marco geográfico de sus génesis y desarrollo de la cosmovisión ancestral
En el “Plan de Operaciones de Moreno”, que entre otros aspectos, se refiere a la organización de milicias, fueron el brazo armado de la Revolución de Mayo. El 8 de junio de 1810, convoco a los oficiales “indios” que hasta entonces estaban agregados al “cuerpo de castas de pardos y morenos” para que se incorporaran a los regimientos de criollos, sin diferencias y con igual opción de ascensos.
El Paraguay y el Plan de Moreno
El Plan será aplicado rigurosamente en el Paraguay por Gaspar R. de Francia y será la razón por la cual fue, en la segunda mitad del siglo XIX, el país más desarrollado e independiente de la América Española. Con FF.CC., industrias, manufacturas, producciones y acerías propias y estatales. Con la tierra en manos del Estado y repartida a todos sus habitantes. Trágicamente su independencia y modelo autónomo tal cual proponía el plan de Moreno, inspirado en la rebelión de Tupac Amaru y la cultura socialista estatal de los Incas, fue destruido por los intereses imperialistas británicos apoyados por Mitre y el Brasil.
JOSE DE SAN MARTIN SAN MARTIN.-
El gran hijo de doña ROSA GUARU, el hombre de la libertad, el padre de la Patria Sud Americana, es recordado en esta poesía, que junto a sus “paisanos”, los soldados voluntarios guaranies. Solía presentarse: “orgullosamente de Yapeyú, Misiones”
¡No morirá tu nombre! Ni dejará de resonar un día Tu grito de batalla, Mientras haya en los Andes una roca Y un cóndor en su cúspide bravía.– ¡Está escrito en la cima y en la playa, En el monte, en el valle, por doquiera Que alcanza de Misiones al Estrecho La sombra colosal de tu bandera!
Encuentro de San Martín con sus paisanos: Granaderos y Guaranies.
Según lo expresa Ricardo Rojas: “Aquel a quien llamaron indio, por su color moreno y haber nacido entre los indios de Yapeyú, el que en 1812 al iniciar su carrera, pidió que trajeran, a Buenos Aires, trescientos mozos guaraníes de las Misiones nativos, para formar su primer plantel de granaderos... (ese mismo) que en 1816, al parlamentar con los araucanos, en Cuyo dijo a varios Caciques, justificando su guerra de reivindicaciones contra los conquistadores: “Porque yo también soy indio”.
El 18 de agosto de 1812, el Gobierno, por pedido de San Martín, exhorta a los hijos de Misiones, especialmente a sus paisanos los guaranies, a combatir por la causa americana, en las filas de los Granaderos a caballo.
283 voluntarios guaranies, con sus Oficiales Guaranies, Capitán Antonio Morales y Matias Abucú, se presentan ante el General San Martín y manifiestan: “Gusto de tener el honor de conocer a V.S. y saber que es nuestro paisano, suerte a la verdad que nos proporciona la futura distancia en que se halla, pues aunque nuestro supremo Gobierno le ha dispensado su protección nada se ha adelantado, siendo la causa que los gobernantes que aún existen en aquel destino mantienen las miras del sistema antiguo, ocultando o interpretando las nuevas regalías que se nos conceden a medida de su deseo y queriendo aún tenernos en el abatimiento en que hemos vivido, procurando labrar ellos únicamente su suerte y ocultando el deseo que tenemos de ser útiles a la Patria. En esta virtud y mediante el hallazgo dichoso que hemos tenido en la persona de V.E. le rogamos sea nuestro apoyo para que prosperemos y disfrutemos de las delicias de nuestra libertad, elevando a nuestro Supremo Gobierno nuestras súplicas con los conocimientos que le damos a V.S. de aquel infeliz estado y que desaparezcan aquellos restos de nuestra opresión y conozca nuestro benigno gobierno que no somos del carácter que nos supone, y sí del de verdaderos americanos, con sólo la diferencia de ser de otro idioma. Así pues, señor, reiteramos los infrascriptos oficiales nuestra súplica esperando tener el feliz resultado de ser admitidos de su bondad”
San Martín, ante nota tan sentida, se abrazó a cada uno de ellos y elevó de inmediato con su visto bueno a las autoridades.
BELGRANO
Belgrano fue un verdadero militante revolucionario. Su modestia y constante disposición a servir en cualquier frente y con cualquier escalafón, desde general al mando hasta “simple soldado con el fusil al hombro” como él mismo solía decir. Desde integrante del poder ejecutivo hasta oscuro agente diplomático, así lo demuestran. Su entrega a la causa revolucionaria fue total. A ella sacrificó afectos, felicidad, familia, fortuna, sueldos, salud y finalmente vida. Mucho tiempo antes de su muerte, familiares se empeñaron en convencerlo de pedir licencia militar, sin lograrlo sino cuando la enfermedad estaba tan avanzada que no le era posible tenerse en pie. Ya en su lecho de muerte, sorprendido por sus amigos con una expresión de melancolía y preguntado en qué pensaba, respondió: “En la eternidad adonde voy y en la querida tierra que dejo. Tal vez mis buenos paisanos, trabajarán en remediar sus desgracias”. Hasta sus últimos pensamientos los dedicó a sus “paisanos”, reivindicando sus derechos en el Reglamento Político y Administración de los Pueblos de Misiones: “A consecuencia de la proclama que expedí para hacer saber a los naturales de los pueblos de Misiones que venia a restituirlos a sus derechos de libertad, propiedad y seguridad, de que por tantas generaciones han estado privados, sirviendo únicamente para las rapiñas de los que han gobernado, como están de manifiesto hasta la evidencia. Acredito que mis palabras no son las del engaño ni alucinamiento con que hasta ahora se ha tenido a los desgraciados naturales bajo el yugo del fierro, tratándolos peor que a las bestias de carga, hasta llevarlos al sepulcro entre los horrores de la miseria e infelicidad, que yo mismo estoy palpando con ver su desnudez, sus lívidos aspectos y los ningunos recursos que les han dejado para subsistir”..30 de diciembre de 1810.
JUAN JOSE ASTELLI: REVOLUCIONARIO E INDIANO.
Castelli lleva adelante el Plan
Junto a Artigas, Moreno, Belgrano, San Martín, Azurduy, Bolívar, es uno de los más avanzados revolucionarios que hubo en América hasta la llegada de la Revolución Mexicana, el Peronismo, la Guatemala de Arbenz, la Revolución Cubana, el Chile de Allende, Perú de Velasco o la Nicaragua Sandinista. La liberación de los indios; el reparto de tierras; el cierre de los obrajes; la eliminación de la mita y la encomienda; la ejecución de los contrarrevolucionarios y explotadores; la confiscación de los bienes de los ‘godos’; rescate de las culturas indias, plan para derrotar a las fuerzas realistas en el Perú tomando Lima para llegar a Caracas, donde entonces luchaba Francisco de Miranda a la cabeza de la Revolución Venezolana, señalan fuera de toda duda cual era el Plan Continental y maestro de la Emancipación Americana, que sostenían el grupo “Lautaro”.
Castelli y Moreno habían sido compañeros en Chuquisaca cuando juntos defendían indios pobres y esclavizados en el estudio jurídico, de otro gran americano Don Esteban Gascón. Juntos visitaban en dicha ciudad a otros dos próceres americanos: Manuel Ascencio Padilla y su mujer Juana Azurduy. El hecho que fuera Manuel Belgrano quien solicitara el Plan que Moreno elaborara y que fuera Castelli, -‘el más peligroso Tupamaro independentista’, según decía la policía secreta española, 1803(4)- quien estuviera más cerca de su conclusión y jugara en ello su vida misma, muestra el carácter colectivo del Plan.
Castelli mostró una ejemplar tenacidad para enfrentar a los enemigos internos de la revolución -Saavedra, el Deán Funes y los rivadavianos. El hecho de la tenacidad e insistencia de Castelli, así como la acción política militar del General Belgrano a posteriori -su propuesta del Rey Inca en el Congreso de Tucumán- señala que el Plan era el proyecto de la Nación Americana. “Toda la América española formará en adelante una numerosa familia que por medios de la fraternidad pueda igualar a las respetadas naciones del mundo antiguo.(..) Preveo que allanado el camino de Lima, no hay motivo para que todo el Santa Fe de Bogotá no se una y pretenda que con los tres y Chile, formen una asociación y cortes generales para forjar las normas de gobierno”.
MARTIN MIGUEL DE GÜEMES.
Perteneciente a una familia criolla muy acomodada, nació en la ciudad de Salta en 1785, donde, desde niño compartió trabajo en las estancias de sus parientes junto a los gauchos. A los 14 años, es incorporado a una Compañía del Regimiento Fijo de Infantería en Buenos Aires, donde aprende las artes de la guerra. En 1085, enfrenta con valor a los invasores ingleses.
Para 1810, se encuentra al mando del Escuadrón Gaucho en la Quebrada de Humahuaca, impidiendo la comunicación de los ejércitos realistas con el Alto Perú y dando batalla con éxito en Suipacha.
Los ataques sorpresivos y emboscadas, permitieron que el corredor andino de Jujuy estuviera controlado por el Escuadrón Gaucho, sin embargo en 1815, tuvo que enfrentar al mas poderoso ejercito invasor al mando del General Joaquín de la Pezuela a quien derrotó completamente en el Puesto del Marqués, motivo por el cual el pueblo lo aclamó como Gobernador de la Intendencia que comprendía Salta, Jujuy, Tarija, Oran y otros distritos.
EL SUPREMO JOSE GERVASIO ARTIGAS.
Es importante marcar la ascendencia de Artigas, para comprender su preocupación indianista: “La abuela de José es Ignacia Javiera Carrasco de Melo y Cuitiño, nacida en Santa Fe (Argentina), quien era descendiente de madre inca, de Beatriz Tupac Yupanqui. De este matrimonio, realizado en Buenos Aires, en 1725 se instala definitivamente en Montevideo y nacen nueve hijos siendo el séptimo Martín José quien será el padre de José Gervasio”. Juan Gonzalez.
Sus cartas al gobernador de Corrientes son elocuentes: .."Yo deseo que los indios en sus pueblos se gobiernen por sí, para que cuiden sus intereses como nosotros los nuestros. Así experimentarán la felicidad práctica y saldrán de aquel estado de aniquilamiento a que los sujeta la desgracia, Recordemos que ellos tienen el principal derecho, y que sería una desgracia vergonzosa para nosotros mantenerlos en aquella exclusión que hasta hoy han padecido por ser indianos".
Declaración del Arroyo de la China:
Decepcionado de las políticas centralistas y corporativistas de la dirigencia porteña del triunvirato, Artigas, decide profundizar la revolución y extender la Confederación, lo que le significo, ser condenado a muerte por “traición” por los cipayos de la oligarquía.
El 29 de Junio de 1815 en Arroyo de la China, hoy Concepción del Uruguay, se reunió el Congreso de los Pueblos Libres para “tratar la organización política de los Pueblos Libres, el comercio interprovincial y con el extranjero; el papel de las comunidades indígenas en la economía de la confederación, la política agraria y la posibilidad de extender la Confederación al resto del ex-Virreinato”.
El primer punto es resuelto con la Declaración de la “Independencia de todo poder extranjero”, sosteniendo la Confederación de las provincias autónomas como organización política. Es la primera declaración de independencia en el Sur de América, pero esta no era una declaración separatista del Río de la Plata, por lo que se designó una delegación que viaje a Buenos Aires para acordar la unidad sobre estos principios de “Soberanía particular de los pueblos unidos en Confederación”. Era claro, la unidad federal de todos los pueblos e independencia no solo de España sino de “todo poder extranjero”. Buenos Aires, rechaza esta declaración.
Vidalita para José Artigas
de Alfredo Zitarrosa.
(Huella y vidalita) Vidalita acordate de José Artigas, y endulzate la boca, cuando lo digas. A la huella de un siglo que otros borraron, mintiendo los martirios del traicionado. A la huella vieja, vidalitay, que te estoy buscando, junto a Lavalleja, vidalitay, yo quiero oírte andando. A la huella, primero, de José Artigas, y sacate el sombrero, cuando lo digas. Lararailaira, lararairá, y sacate el sombrero, cuando lo digas. Vidalita orientala, lejana y pura, a la patria cantala sin amargura. No hay más huella, canejo, que la de Artigas, y jugate el pellejo, cuando la sigas. Patria sola y patria, vidalitay, patria sola y muda, rompé tu silencio, vidalitay, vamos en tu ayuda. En tu ayuda, ¡ay paisanos!, monten caballos; vamos mano con mano, los uruguayos. Lararairara, lailararará; vamos mano con mano, los uruguayos.*
ANDRES GUACURARI.
José Artigas, atraído por Belgrano, dirigió la insurrección rural con sus montoneros integrada por “indios y gauchos”. Fue el fundador del movimiento Federal, Promovió la autonomía de los guaranies, comandado por ANDRES GUACURARI, su hijo adoptivo y compañero desde su juventud, con quien impulso una transformación agraria de entrega de tierras a los más necesitados, fortaleciendo los territorios indígenas.
Andrés, nació en un pueblo de las Misiones - Santo Tomé ó San Borja - un 30 de noviembre de 1778, en el Departamento de Yapeyú, a orillas del Río Uruguay y en el mismo tiempo y departamento (1778) que José de San Martín.
Soldado de la Revolución de Mayo. Integró el Ejército de Naturales y el 9 de julio de 1810, se sumó a la Revolución de Mayo. Formó parte del ejercito del General Belgrano en su marcha al sitio de Montevideo, donde el Virrey D`elío se mantenía fiel al reino de Fernando VII.
Es tiempo de reafirmar nuestras raíces culturales y rescatar su memoria, ocultado por la historia oficial, más aun siendo un “desaparecido político del siglo XIX, que apresado por el imperio Portugués y llevado encadenado a la Cárcel de Isla Das Cabras – Río de Janeiro, no se sabe donde y cuando murió.
Fue Gobernador de los pueblos de las Misiones (1815 – 1819), Comandante General de las Fuerzas Misioneras y Correntinas y Capital de Blandengues (actual ejército histórico uruguayo).
Su reivindicación, como libertador y genuino representante de un pueblo originario, implica conocer su verdad histórica y referencia política cultural, que servirá sin dudas, para potenciar con orgullo la integración de los pueblos de nuestra región: indo afro latino Américana.
Poner el Chamame del cura Simi………..
BOLIVAR
En 1810 se unió a la revolución independentista que estalló en Venezuela dirigida por Miranda. El fracaso de aquella intentona obligó a Bolívar a huir del país en 1812; tomó entonces las riendas del movimiento, lanzando desde Cartagena de Indias un manifiesto que incitaba de nuevo a la rebelión, corrigiendo los errores cometidos en el pasado (1812).
En 1813, entró triunfante en Caracas (de ese momento data la concesión por el Ayuntamiento del título de Libertador). Aún hubo una nueva reacción realista, bajo la dirección de Morillo y Bobes, que reconquistaron el país para la Corona española, expulsando a Bolívar a Jamaica (1814-15); pero éste realizó una tercera revolución entre 1816 y 1819, que le daría el control del país.
Bolívar soñaba con formar una gran confederación que uniera “América española”, teniendo como capital Panamá. Por ello, no satisfecho con la liberación de Venezuela, cruzó los Andes y venció a las tropas españolas en la batalla de Boyacá (1819), que dio la independencia al Virreinato de Nueva Granada (la actual Colombia). Reunió entonces un Congreso en Angostura (1819), que elaboró una Constitución para la nueva República de Colombia, que englobaba lo que hoy son Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá; luego liberó la Audiencia Quito (actual Ecuador) en unión de Sucre, la batalla de Pichincha (1822).
Cansado de las intrigas y sabotajes a su gestión por las oligarquías, que comienzan a fragmentar las federaciones en feudos, por ordenes del imperio anglo sajon, proyecta exilarse en Europa, para lo que emprende el camino que es narrado maravillosamente por Gabriel García Márquez: “El general en su laberinto”. En Santa Marta lugar de embarco, le ordena a su secretario, después de preguntar por su amada “libertadora” (Manuelita Saenz), “vayámonos de aquí, nadie nos quiere en esta tierra”.
No cumple sus deseos y esa misma noche, fallece, en 1830, después de haber redactado su último testamento, antes de cumplir los 47 años. El traidor Francisco de Paula Santander en el poder, expulsa a la “libertadora del libertador”, la guerra fraticida divide nuestro continente en republiquetas y la colonización sigue bajo otros signos. REPTA LA VIBORA IMPERIALISTA NORTE AMERICANA. USA que usa todo, hasta la memoria de nuestros héroes.
Poema anónimo
Hoy clamo a ti, Gran Ciudadano, a ti cara a cara, junto a las bocas del Orinoco, / hoy que hay tanto papel mojado, tanta hormiga naufragando en sus tratados y tan poca levadura en las columnas…/ Porque ¡ay! del ciudadano de los Estados Desunidos de la América del Sur, / ¡miradlo!, es sólo un cadáver sometido a autopsia en las aduanas; / en las tripas registradas y desinfladas de sus escuálidos enseres, / y ved cómo en sus trapos revueltos crece una levadura tuya que grita, no se resigna, y protesta: levadura de dios guillotinado / que no se resigna de tantos pasaportes, cambios diferenciales, preferenciales, demenciales, / de la clámide y la cláusula de la nación más aborrecida que protesta por la disputa del farol y el escarabajo en traje de Pierrot más astuto y más grande del mundo; / por la sempiterna pugna de sus hombres desnudos que sólo aceptan negociar entre sí sus almas en dólares; / por el chorro de la ola nocturna, por las gigantescas columnas de petróleo negro, quizá por su destino de la rica heredera! / Por eso, hoy he tenido la irreverencia de hablarte, ¡oh, Gran Ciudadano!, / yo que soy un hombre sin mando y sin cátedra, desvalido y verídico, / con sus zapatos sollamados por las cenizas / que la eternidad resta al Cotopaxi / y a la serena y vegetal compostura de las araucarias: / verdes indias siempre en armas….
TIRADENTES DO BRASIL
“En la segunda mitad del siglo XVIII, las ciudad de Ouro Préto fue cuna de un movimiento liberal republicano, con la “conjuración Mineira”. A la cabeza de esta rebelión contra la corona portuguesa, las circunstancias colocaron a un hombre apasionado, agitador ferviente y defensor de los derechos del pueblo: Joaquim José da Silva Xavier (1746 – 1792) apodado “tiradentes o sacamuelas”, por ser un dentista que recorría su territorio cumpliendo su trabajo, pero sobre todo el haciendo un llamado a la liberación.El intento fracaso y Tiradentes fue ejecutado.
Solo en 1822, con el grito de Ipiranga que llevó a la proclamación del imperio del Brasil, y sobre todo en 1889, al establecerse la República, que aboliría la esclavitud. Las ideas progresistas y humanitarias de aquellos visionarios quedaron consagrados” León Tenenbaum, Eudeba, 1965.
QUE VIVA MEXICO.
MIGUEL HIDALGO.
Precursor de la independencia de México, nació en Guanajuato el 8 de mayo de 1753. Ordenado de cura a los 17 años se dedica a cuestionar la “colonización salvaje”. Unido al movimiento patriota en 1808, organiza la primera rebelión que tiene lugar el 16 de septiembre de 1810, donde lanza el “Grito de Dolores”, arengando al pueblo a tomar las armas.
El ejército patriota libro algunas batallas y tomo el gobierno de Guadalajara, decretando la abolición de la esclavitud y derogando los tributos indígenas. Sin embargo, las tropas relistas lograron recuperar posiciones y vencieron a los patriotas en la Batalla de Puente Calderón (1811). Capturado Hidalgo, junto a sus mas cercanos colaboradores, es fusilado el 30 de julio de 1811.
JUAREZ
Benito Pablo Juárez García es una de las figuras más importantes dentro de la historia mexicana, además de ser el único presidente de México con raíces totalmente indígenas. De origen muy humilde, criado hasta los 8 años con su cultura, gracias a una familia criolla que lo adopto, pudo alcanzar los más grandes logros políticos y personales, convirtiéndose en un ejemplo para los mexicanos, lo que le valió para ser presidente y convertirlo en Benemérito de las Américas título que se le otorga por luchar por las libertades del pueblo y la patria y sobre todo por asumir su defensa y soberanía.
LA BATALLA FINAL. Capitulación de Ayacucho.
Aquí, se terminó la colonia española. Gracias a los ejércitos “indianos y criollos”. La oligarquía, ya tiene su plan de traición: dividir, rienar y someterse a la nueva colonización: inglesa y norte americana.
Artículo principal:
"Don José Canterac, teniente general de los reales ejércitos de S. M. C., encargado del mando superior del Perú por haber sido herido y prisionero en la batalla de este día el excelentísimo señor virrey don José de La Serna, habiendo oído a los señores generales y jefes que se reunieron después que, el ejército español, llenando en todos sentidos cuanto ha exigido la reputación de sus armas en la sangrienta jornada de Ayacucho y en toda la guerra del Perú, ha tenido que ceder el campo a las tropas independientes; y debiendo conciliar a un tiempo el honor a los restos de estas fuerzas, con la disminución de los males del país, he creído conveniente proponer y ajustar con el señor general de división de la República de Colombia, Antonio José de Sucre, comandante en jefe del ejército unido libertador del Perú".
8.- COLONIALISMO REPUBLICANO.
LAS OLIGARQUIAS NATIVAS.-
A lo largo de los siglos XIX y XX y hasta el día de hoy, el imperialismo norteamericano con su política de injerencia económica y militar, somete desde México hasta Sudamérica a los países con burguesías estériles y sus aparatos políticos, al servicio del neoliberalismo imperialista.
“Las burguesías coloniales en su mentalidad e intereses personales e individualistas, son la correa de transmisión del colonialismo que aún subsiste. Los pueblos de oprimidos y excluidos, como los indígenas, afro americanos y mestizos empobrecidos, fueron la carne de cañón de las guerras de emancipación” Enrique Dusel.
El proyecto de independencia, fue negado, traicionado y desvirtuado por los dirigentes pro imperialistas de la organización nacional del 80, cuyos ideólogos principales fueron Mitre y Sarmiento. Mitre, atribuía la independencia exclusivamente a los “criollos blancos de pura sangre, potencia civilizatoria de la colonia, obedeciendo la ley de sucesión, ya que este sector, es un vástago robusto del tronco de la raza civilizadora – europea, al que esta reservado el gobierno del mundo” Por su parte, Sarmiento, manifestaba que “para gobernar a las masas de bárbaros e hijos de bárbaros, la civilización solo puede imponerse contra ellos. La escuela debe servir para extirpar la herencia cultural indígena. Seamos Estados Unidos” Libro “Conflictos y Armonías”. Ideología del exterminio racista con invasiones territoriales y genocidio indígena:
La Conquista del Desierto.
Una de los mas crueles genocidios, emprendido contra los mapuches, tehuelches y ranqueles en toda la Pampa y la Patagonia, hasta entonces habitada en su totalidad. Campaña llevada a cabo por el estado argentino militarmente, bajo las ordenes de Rosas y dirigido por el asesino Argentino Roca entre 1880 y 1879.
Pueblos originarios en la “Campaña del Desierto.
Los pueblos indígenas que se vieron involucrados en la campaña, incluyendo a los aliados del gobierno, fueron los siguientes: Ranqueles (sur de Mendoza, Córdoba y San Luis y el norte de La Pampa). Salineros (Mapuches de Curá, sudeste de La Pampa y oeste de Buenos Aires). Pueblo de Pincén (noroeste de Buenos Aires). Pueblo de Coliqueo (Los Toldos). Pueblos de Catriel y cachua (Tehuelches de la zona de Azul y de Tapalqué). Mansaneros (Río Negro, Neuquén y Chubut).
“La Nación del 21 de enero de 1879, un diario conservador, publicó esta crónica: ‘Llegan los indios prisioneros con sus familias a los cuales los trajeron caminando en su mayor parte o en carros, la desesperación, el llanto no cesa, se les quita a las madres sus hijos para en su presencia regalarlos a pesar de los gritos, los alaridos y las súplicas que con los brazos al cielo dirigen las mujeres indias. En aquel marco humano los hombres indios se tapan la cara, otros miran resignadamente al suelo, la madre aprieta contra el seno al hijo de sus entrañas, el padre indio se cruza por delante para defender a su familia de los avances de la civilización” El robo de niños se replico con la dictadura de Videla.
↑ Roca dejó el camino expedito para entregar las tierras a los nuevos propietarios, a los que ya había sido asignada antes de la operación militar mediante la suscripción de 4.000 bonos de 400 pesos, cada uno de los cuales dio derecho a 2.500 hectáreas. Un total de diez millones de hectáreas, fueron vendidas por el Estado a comerciantes y estancieros bonaerenses en forma previa a la conquista de las tierras, no del "desierto", mientras que el excedente obtenido, en lotes de a 40.000 hectáreas cada uno, fue rematado en 1882 en Londres y París, como aún quedó más y nadie pensó en los aborígenes, en 1885 se cancelaron con tierras las deudas acumuladas con los soldados desde 1878, ya que llevaban siete años sin cobrar, pero, tanto los oficiales como la milicia, terminaron malvendiendo sus partes a los mismos que habían sido los financistas primitivos, de manera que toda esa superficie pasó a manos de 344 propietarios a un promedio de 31.596 hectáreas cada uno. "Apropiación de la tierra a los aborígenes y genocidios en el Río de la Plata", Fernando del Corro, periodista y docente de la UBA.
NAPALPI
El gobernador chaqueño, Fernando Centeno, ordenó: "Procedan con rigor para con los sublevados". El 19 de julio de 1924, a la mañana, la policía rodeó la Reducción Aborigen de Napalpí, de población toba y mocoví, y durante 45 minutos no dejaron descansar los fusiles. No perdonaron a ancianos, mujeres ni niños. A todos mataron y, como trofeos de guerra, cortaron orejas, testículos y penes, que luego fueron exhibidos como muestra de “patriotismo” en la localidad cercana de Quitilipi. Los asesinados fueron más de 200 aborígenes que se negaban a seguir siendo explotados, que reclamaban una paga justa para cosechar el algodón de los grandes terratenientes. Para justificar la matanza la versión oficial esgrimió "sublevación indígena". Era el mismo período de las masacres de obreros en la Patagonia, años en los que en el norte argentino solía hablarse de rebeliones indígenas para justificar el asesinato de pobladores originarios que resistían su inclusión definitiva a un mercado de trabajo que exprimía vidas a bajo costo.
En 1895 la superficie sembrada de algodón en el Chaco era de sólo 100 hectáreas. Pero el precio internacional ascendía y los campos del norte comenzaron a inundarse de capullos blancos donde trabajaban jornadas eternas miles de hombres de piel oscura. En 1923 los sembradíos chaqueños de algodón ya alcanzaban las 50.000 hectáreas. Pero también debían multiplicarse los brazos que recojan el "oro blanco". El 12 de octubre de 1922, el radical Marcelo T. de Alvear había reemplazado en la presidencia a Hipólito Yrigoyen y el Territorio Nacional del Chaco ya se perfilaba como el primer productor nacional de algodón. El indio no podía trabajar su propia tierra, su única alternativa era seguir cosechando como esclavo, pero igual se resistía. El 18 de julio, y con la excusa de un supuesto malón indígena, Centeno dio la orden.
MASACRE DE RINCON BOMBA
En marzo de 1947, miles de hombres, mujeres y niños comenzaron la marcha desde Las Lomitas, en Formosa, hasta Tartagal, en Salta. Eran braceros pilagás, tobas, mocovíes y wichís. Les habían prometido trabajo en el Ingenio San Martín de El Tabacal, propiedad del magnate Robustiano Patrón Costas. Les iban a pagar 6 pesos por día. Eso justificaba esa caminada de días y noches, más de cien kilómetros con hambre, cargando penurias y humillaciones. En abril llegaron a El Tabacal, se instalaron en las inmediaciones y empezaron a trabajar en la caña de azúcar. A trabajar todos, mujeres y chicos también. Pero cuando fueron a cobrar llegó la estafa: les quisieron pagar sólo 2,50 pesos por día. Los caciques protestaron. Pidieron un encuentro con don Robustiano o cualquiera otra autoridad del ingenio. Nadie los escuchó. Pocos días después, Patrón Costas dio la orden de echarlos sin ninguna consideración. Este terrateniente, es uno de los mas grandes apropiadores de territorios indígenas en Salta, Jujuy y Formosa.
El “Malón de la Paz”
En 1946, se llevó a cabo el denominado “malón de la Paz”, conformado por Kollas de la Provincia de Jujuy, que fueron hasta Buenos Aires a reclamar ante Perón sobre la usurpación de territorios. Fueron recibidos por el propio Presidente y prometió resolver el problema con la participación de una secretaria de Asuntos Indígenas. Lamentablemente, a los pocos días de este acuerdo, una mañana, en ropa de dormir fueron “embarcados en un tren de carga con sus caballos y las puertas no se abrieron hasta Abrapampa”. Los invasores terratenientes, hicieron escarnio de estos valientes luchadores que siguen reclamando sus derechos.
La invasión continua.. El 23 de noviembre de 2010, el gobernador de Formosa, acusado de encabezar una corporación terrateniente, ordenó el desalojo de los Q´om de la Comunidad de La Primavera, en las periferias de Laguna Blanca y monto un operativo para masacrar a los indígenas. Silenciado por la mayoría de los medios de comunicación, los Pueblos Originarios se debaten entre el asistencialismo del Estado Federal (Instituto Nacional de Asuntos Indígenas) y las Organizaciones no Gubernamentales, especialmente pastorales, que lucran del abandono y falta de políticas públicas. Estas mismas acciones se repiten en todo el continente americano. En seudo democracia y dictadura oligárquica.
PLAN CONDOR
Genocidio para imponer la Globalización Neoliberal en América Latina.
Frente al saqueo colonialista norteamericano de nuestros territorios, la brecha entre pobres explotados y pocos ricos colonialistas criollos, el pueblo, con sus mejores hijos, nuevamente se puso al frente en reclamo de soberanía y libertad. Las rebeliones están en todo el proceso republicano, con mayores incidencias en las décadas del 60 a partir del triunfo de la revolución Cubana.
Este proyecto social, cultural, político y económico, de inclusión y soberanía, fue el pretexto para que LOS YANQUIS, IMPUSIERAN UNA AGENDA COMUN A SUS CIPAYOS GOBERNANTES DE: ARGENTINA, BOLIVIA, BRASIL, CHILE, PERU, PARAGUAY Y URUGUAY, denominado “Plan Cóndor”. Compartiendo, información de inteligencia de la CIA, imponiendo para esta región y también Colombia, Ecuador, Panamá y México, TERRORISMO DE ESTADO. Este programa, contó con ideólogos y propagandistas en los medios de comunicación como: Clarín, La Nación y otros. También estuvo involucrada la cúpula de la Iglesia Católica y de los partidos políticos que hoy aparecen como “progresistas”.
En estos crímenes de Lesa Humanidad, para defender el sistema neoliberal, de saqueo del imperialismo, se replico con el pueblo, todo lo que se hizo en los 500 años de colonización: Tortura, masacres, desapariciones, regalo de niños como mascotas y apropiación de las propiedades de las víctimas. El gobierno cipayo de Menen, quiso tapar este genocidio; pero a partir de 2003, con Políticas Públicas de los Derechos Humanos Integrales, se esta haciendo justicia…lentamente, porque el poder judicial, todavía esta acotado a jueces nombrados en dictadura militar y el neoliberalismo de la década del 90. Se han condenado a militares, curas, policías; pero todavía no alcanza a los ideólogos y periodistas apologistas de estos crímenes.
Nuestra galería de luchadores sociales es muy extensa. Como ejemplo de esta época, nombraremos a los mas destacados, aún cuando a los que no están, los llevamos en el corazón con ternura y gratitud.
TATANKA – “TORO SENTADO” 1830 – 1890 ESTADOS UNIDOS.
JOSE MARTI CUBA .
CESAR AUGUSTO SANDINO 1895 – 1934 NICARAGUA.
PANCHO VILLA 1878 - 1923 MEXICO.
EMILIANO ZAPATA 1915 MEXICO.
JOSE CARLOS MARIATEGUI 1894 – 1934 PERU.
JUAN VELASCO ALVARADO 1975 PERU.
EVITA 1952 ARGENTINA.
ERNESTO “CHE” GUEVARA EN NOMBRE DE TODOS LOS REVOLUCIONARIOS.
AGENDA GENOCIDA YANQUI..
1915: tropas de ocupación en Haití 1916: tropas de ocupación (actividad) en la República Dominicana. 1917: El presidente estadounidense Woodrow Wilson envió tropas a México encabezadas por el General "Black Jack" Pershing, para capturar al líder revolucionario Pancho Villa, la expedición fracasa. 1926: Invasión a Nicaragua 1941 a 1945: participación estadounidense en la Segunda Guerra Mundial, en Europa y en el Pacífico. 1945 y 1946: envío de tropas y bombardeos en China. 1946: Filipinas sostén del gobierno frente a una insurrección, manipulada por la CIA. 1947: Grecia sostén logístico militar del régimen colocado por el Reino Unido. 1950 a 1953 Guerra de Corea, enclave colonialista (Corea del Sur).
1950 – 1955 interviene en políticas internas en Argentina: Embajador Braden. 1953: Irán: la CIA organiza un golpe de Estado. 1954: Guatemala, caída del gobierno de Jacobo Arbenz. 1958: bombardeos en Indonesia. 1960: bombardeos en Guatemala. 1961: Cuba, Invasión de Bahía de Cochinos 1958 a 1975: Guerra de Vietnam. Intervención en Laos, Vietnam del Norte y Camboya, invasión de Camboya. 1964:Invade Panamá, En represalia por los Sucesos del 9 de Enero 1965: * Indonesia, Ayuda al gobierno en la represión de un complot prochino. * República Dominicana, Guerra Civil apoyada por la OEA, pese a que las fuerzas de intervención norteamericanas fueron mayores que las proporcionadas por la OEA (42,420 tropas estadounidenses); alrededor de 3.000 muertos. Bombardeos en Perú. Plantilla:V 1967 a 1969: Guatemala, bombardeos. 1970: Omán, ayuda logística a Irán para oponerse a una insurrección a petición de este país. 1973: Chile, el militar Augusto Pinochet toma el poder en un Golpe de Estado apoyado por la CIA en contra del presidente socialista Salvador Allende. 1975 a 1999: Timor Oriental, sostén de la junta militar Indonesia luego de las fuerzas de la ONU para su independencia.
1975 Derroca en Perú a Juan Velazco Alvarado y aplica “Plan del FMI” 1980 a 1990: El Salvador, la ayuda militar al gobierno. 1980 a 1990: Nicaragua, Apoyo militar a los Contras para derrocar al Régimen Sandinista de Guerra del Golfo.
1983 Invasión a Granada.
1989 Invade Panamá. 1990-1991 (operación tormenta del desierto) en respuesta a una demanda de Kuwait (ocupado por Irak) en la ONU. Con sostén de la ONU y de varios países de OTAN. 1993-1994: Somalia, intervención militar de USA para sostener las operaciones de la ONU. 1994: Haití, intervención para instalar al Presidente elegido Jean-Bertrand Aristide
1995: Bosnia Herzegovina, sostén a fuerzas de la ONU / OTAN en el mismo lugar. 1998: Iraq, bombardeo. 1998: Afganistán, bombardeo de una fábrica de medicinas. 1999: Yugoslavia El gobierno de Bill Clinton bombardeó a Serbia. 2001-2003: intervención en Afganistán en respuesta a los atentados del 11 de septiembre de 2001. invasión a Irak.
NUEVOS DESAFIOS:
Segunda independencia y soberanía
Trabajar cotidianamente por nuestra segunda y definitiva emancipación de todo tipo de imperialismo, fortaleciendo un nuevo modelo socio económico plurinacional y pluricultural, frente a un capitalismo que se reinventa usando testaferros que siempre tiene como objetivo apoderarse de nuestros patrimonios naturales: tierras agrícolas, minerales, petróleo, agua, bosques y recursos genéticos.
La independencia, es un proyecto que implica la autonomía, adaptando la cultura, los sistemas tecnológicos y las formas políticas a las necesidades de nuestros pueblos que tienen identidad propia; no adoptando lo que nos imponen. Frente a esta otra vuelta de tuerca del coloniaje, que es la globalización neoliberal, el problema no son los EUROPEOS O NORTEAMERICANOS; “SINO NOSOTROS, QUE PENSAMOS COMO EUROPEOS Y NORTEAMERICANOS”.
UNASUR.
Las naciones pluriculturales que han luchado por la emancipación suramericana, honrando el pensamiento de “Pueblos libres y soberanos” de nuestros precursores y libertadores, han determinado, en este nuevo tiempo y espacio (2000 ….) construir una identidad ciudadana suramericana y desarrollar un espacio regional integrado en los político, económico, social, cultural, ambiental, energético y de infraestructura, que contribuya al fortalecimiento de la unidad latinoamericana y del caribe.
En su acta fundacional, ratifica, que tanto la integración como la unión suramericanas se fundan en los principios de: irrestricto respeto a la soberanía, integridad e inviolabilidad territorial de los Estados; autodeterminación de los pueblos; solidaridad; cooperación; paz; democracia; participación ciudadana y pluralismo; derechos humanos universales, indivisibles e interdependientes; reducción de las asimetrías y armonía con la naturaleza para el desarrollo sustentable.
UNASUR (Unión de Naciones Suramericanas), se sustenta en el pensamiento de nuestros libertadores que soñaron con la PATRIA GRANDE: Tupac Amaru, San Martín, Bolívar, Artigas, Sucre, Hidalgo, Petión, Morazan, Sandino, Castelli, Juana Azurduy y tantos otros próceres, sin nacionalismos egoístas.
El Presidente Ecuatoriano Rafael Correa, es el Primer Presidente, y
El Ex – Presidente Argentino Néstor Kirshner, su Primer Secretario General. Participaron en resoluciones de conflictos internacionales como el de Honduras y Colombia – Venezuela. Económicamente, esta implementando la moneda regional SUCRE, para el mejor manejo económico comercial regional con grandes ganancias internas.
Estados Plurinacionales.
La verdadera soberanía de los pueblos, se expresa en el conocimiento del profundo e histórico saber de nuestra composición social PLURAL. Los Estados Plurinacionales, basan su constitución en el respeto e igualdad entre todos, con principios de soberanía, dignidad, complementaridad, solidaridad, armonía y equidad en la distribución del producto social, donde predomine la búsqueda del vivir bien; con respeto a la pluralidad económica, social, jurídica, política y cultural de los habitantes de esta tierra, en convivencia colectiva con acceso al agua, al trabajo, educación, salud y vivienda para todos. Contrario al pasado estado colonial, republicano, neoliberal y corrupto con pocos ricos y demasiados pobres.
Derechos de la Madre Tierra.
“ El agua, es para la madre naturaleza como la sangre de nuestras venas, es la vida misma en su significado mas profundo. Es el primer derecho humano de todos nuestros pueblos. Es sagrado, porque nos cuenta de la historia del universo” Opygua (sabio), Pablo Villalba. Consejo Guías espirituales de la Nación Mbya Guarani.
DERECHOS DE LA MADRE NATURALEZA
Para la Nación Mbya Guaraní, el primer reconocimiento y defensa es y debe ser la Madre Naturaleza. Ella no forma como hombre y mujeres, como seres sociales, nos da identidad, un idioma y espiritualidad. Allí están nuestros alimentos, nuestras medicinas. Allí aprendemos nuestros cantos, danzas y también nuestros juegos y sobre todo, viven nuestros antepasados.
Para nuestro pueblo, los 4 elementos son los que crean la vida y fortalecen nuestra forma de ser: La tierra sin mal (Yvy Marae), el agua (Yhy, para), el fuego y luz representado por Ñamandu y el aire ( Yvytu, ñande Pyetu) que transmite oxigeno. Son la razón básica y fundamental de nuestra existencia. Apartarnos del fundamento natural y considerarse superior a cualquier ser vivo, es negarnos a nosotros mismos como complemento de vida cósmica. Somos hijos de la Madre Naturaleza, por lo tanto, contaminarla, depredarla, envenenarla es un crimen.
Frente a la opresión, el saqueo
Y el abandono de nuestros pueblos
Nuestra respuesta es la vida….
una nueva y abrasadora utopía de la vida,
Donde nadie pueda decidir por otros
Hasta la forma de morir,
Donde de veras sea cierto el amor
Y sea posible la felicidad
Y donde las estirpes condenadas
A cien años de soledad
Tengan por fin y para siempre
Una segunda oportunidad sobre la tierra.
Gabriel García Márquez.
En este escenario de desafíos, sociales, políticos y reparación histórica de los PUEBLOS ORIGINARIOS, en la Provincia de Misiones, se inició el camino de reivindicaciones profundas con Carlos Rovira, primero como Gobernador y después como Presidente de la Legislatura: Entrega de territorios, Leyes con participación. Consulta, previa e informada y el debate de una Ley Integral Indígena, que fortalezca la Pluriculturalidad, desde la Plurinacionalidad: es tiempo dice: “ de violentar el pensamiento. Filosofar con el garrote para esclarecer mejor, para despojarnos de todo tipo de atavismos, para no quedarnos con una sola cultura, para compartir con otras experiencias, como seres con diversidad genética, revisando el pasado para vertebrar un ser humano libre, reconociendo la diversidad cultural, que conciba un mundo agradable, placentero y creativo. Debatir sobre nuestras historias por más duras que fueran. Todo ser humano lleva un mundo por todo lo que ha visto y amado y vive con mundos diferentes. Desde esta perspectiva, la interculturalidad es posible”.
El grito verde de Misiones, la tierra colorada sin mal, con sus hijos ancestrales guaranies irrumpen para la reflexión histórica final: “Ellos nos acogieron en sus territorios y nos proveyeron de sus conocimientos, por lo tanto, la reivindicación y reparación, como deuda, no solo tiene que ser territorial; sino, de su cultura y cosmovisión, que también tiene que ser parte nuestra”.
Lento viene el futuro
Lento
Pero viene
Convaleciente y lento
Remordido
Soberbio
Modestísimo
Ese experto futuro que
Inventamos
Nosotros y el azar.
Cada vez nosotros
Y menos el azar.
Mario Benedetti.
Por el año 1400, Europa, estaba conformado por débiles estados feudales en permanentes guerras. El 80% de la población, trabajaba en la agricultura y ganadería en condiciones esclavas para el señor feudal.
En el silo XVI, con el dominio del imperio otomano en los Balcanes y España por los árabes. Sin embargo, a partir de 1430, desarrollaron grandes avances en el campo de la navegación como necesidad de colonizar la India y África, hecho que supieron aprovechar para establecer rutas invasoras.
Este “descubrimiento de los mares”, impulsó el espíritu expansionista de la iglesia católica, que manipulaba a los reyes para el enriquecimiento y el aniquilamiento de negros e indios, supuestamente “idólatras”.
La invasión de América, estuvo marcado por esta ideología y la universalización de la religión. Los viajes de Colón, se hicieron buscando rutas alternativas a la india, de donde se proveían de especias, debido a que las rutas tradicionales fueron cerradas por los otomanos, a la caída de CONSTANTINOPLA.
3.- INVASION Y GENOCIDIO
Colón rumbo a América
Serían los visionarios judíos conversos Deza, Cabrera y sobre todo Santangel, hombre de mucha fortuna, quien convenció a la Reina Isabel a extenderle la autorización y el título de almirante. La trama secreta, entre Isabel y el financista estaba supeditado “al éxito de la expedición hasta que vuelva. Si sale bien, que gane; mas ganaremos nosotros” sentencio Santangel, y así fue.
Colón, empieza su aventura el 3 de agosto de 1492, desde Puerto de Palos, lugar donde recluta marineros desocupados, vagos, aventureros y delincuentes, ofreciéndoles llegar a la india por rutas que conocía y ser ricos.
El 12 de octubre, casi moribundos, llegan a la isla conocida hoy como BAHAMAS. Toma posesión en nombre del Rey de España bautizándola como SAN SALVADOR. Los “indios” TAINOS, asombrados por la imagen de la cruz cristiana, parecida a la COSMICA CRUZ DEL SUR, símbolo de su espiritualidad, los reciben como hermanos y los llenan de regalos y frutas tropicales.
Después, conocieron otro asombro. La exigencia de tesoros, crímenes y esclavitud. Colón, retorna a España y lleva como prueba oro, plata, piedras preciosas y sobre todo TRES PAREJAS DE TAINOS, QUE NUNCA MÁS VOLVERIAN A SU PARAISO.
Así se inicia el GENOCIDIO MAS CRUEL Y GRANDE QUE LA HUMANIDAD CONOCE. “Estos hombres tan crueles, no pueden haber descendido del cielo” Cacique Canoabo.
“La conquista hispana ha interrumpido la evolución de culturas originarias del continente, al destruir civilizaciones que se encaminaban a su cenit, como la azteca, maya e inca, lo cual impedía al continente americano, alimentarse de su propia sustancia” José María Gutiérrez.
4.- LOS ANGLO SAJONES AL NORTE:
El huevo de la víbora.
Conocida la ruta a América, y después de la llegada de Juan Cabot a la península del Labrador en 1521, la corona inglesa planea la invasión del norte. Encabezada por Walter Raleigh, con cristianos puritanos racistas, fundan la primera colonia en Virginia, en honor a su Reina Isabel.
Entre los siglos XVII y XVIII, una oleada de inmigrantes, fundan las 13 colonias en los actuales estados de Virginia, Carolina y Georgia, concentrando sus actividades económicas en la ciudad de Massachusetts. Exterminados o reducidos a “reservas” los indios, fomentan mano de obra esclava, reclutando violentamente negros de toda África. Para el año 1700, las 13 colonias, estaba compuesta por una población de minoría blanca y 500 mil esclavos en las plantaciones de algodón, azúcar, tabaco y otras actividades pecuarias. Los negros, tenían marcas visibles en sus cuerpos con el emblema del esclavista.
Favorecido por las condiciones económicas de crisis europea, especialmente de las monarquías, Estados Unidos logra su independencia en 1783. Esta independencia, es aprovechada para expandirse territorialmente sobre territorios indígenas. El huevo de la víbora imperialista, estaba fermentando.
La identidad afroamericana actual.
En Estados Unidos, entre los negros, se ha impuesto corrientes religiosas que entran en conflicto: de asimilación al puritanismo cristiano confrontada a la islámica. Esta última, se enorgullece de las antiguas civilizaciones africanas y cree que es un digno rival para sacudirse de la opresión de los blancos.
En contraste, en el Caribe y Sur América, la religiosidad negra, mantiene sus prácticas ancestrales, mimetizados al catolicismo, poniendo en práctica un acento simple de vida natural, asociados a sus creencias originarias traídas del África, reflejado en palabras del poeta haitiano Aime Cesaire.
NEGRITUD
Un hurra por aquellos que no inventaron ni la pólvora ni la brújula, aquellos que no dominaron ni el gas ni la electricidad, aquellos que no exploraron ni los mares ni los cielos... [...] mi negritud no es ni una torre ni una catedral. Se hunde en la carne roja del suelo [...]
5.- OTRAS COLONIZACIONES.
Todas las colonizaciones se llevaron a cabo bajo el mismo patrón y objetivos: razones económicas y estratégicas, mano de obra esclava y territorios suficientes con recursos naturales riquísimos. Después de la invasión española e inglesa, todas las monarquías europeas, avanzaron sobre América. La más importante fue Portugal. Otras colonizaciones, fueron la de Francia en el norte (Canadá) y sur América (Guayanas). Holanda (Antillas). Intentos de Alemania e Italia al norte de Venezuela y Brasil respectivamente.
COLONIZACION DE BRASIL.
Mapa de Brasil, colonia portuguesa En América 1519.
Los portugueses, se apropiaron de la mayor extensión territorial amazónica de sudamericana, habitada por la familia lingüística arawak – guaraní, pueblo que fue “cazado” por los “bandeirantes” para la esclavitud en las “fazendas” o para la explotación del árbol de Brasil, de cuya corteza obtenían un tinte rojo muy apreciado en la industria textil.
La corona portuguesa, dividió Brasil, en 15 capitanías de carácter privado entregado a la nobleza y adelantados, en forma vitalicia a cambio de pagar los impuestos, con la esclavización guaraní y evangelizarlos. A la muerte masiva indígena por el maltrato y enfermedad6.-
6.-RESISTENCIA.
El segundo asombro.
Después del primer asombro simbólico espiritual, el segundo asombro sería el de la codicia, los asesinatos absurdos que las hordas europeas cometían en busca del oro, la plata y piedras preciosas. Frente a esta situación los indígenas de América, desde su ignorancia de la cultura guerrerista, resistieron en defensa de sus territorios, cultura y libertad.
Las rebeliones fueron severamente reprimidas, con toda crueldad, como quemar vivos masivamente a los insurgentes en las plantaciones de algodón y caña. Muchas veces hasta con la extinción de los pueblos. Los esclavos negros, se suman al grito libertario americano lo largo de toda su historia.
Debido a las enfermedades introducidas y la explotación brutal, más del 80 % de la población nativa se extinguió en los primeros 100 años de colonización.
Fray Bartolomé de las Casas
Fue testigo de las masacres de TAINOS, en Cuba, donde Pánfilo de Narváez, con un pequeño ejército, en un solo día degolló 6 mil hombres, mujeres y niños, por no saber dónde estaban los tesoros. “cuando el almirante Colón descubrió esta isla la Española, encontró un millón de indios e indias. Este año de 1535, no creo que estén vivos más de 500, incluido niños y adultos”.
Resistencia e identidad
La resistencia de los pueblos originarios a la invasión y sometimiento europeo, es permanente y circular. Con algunos hitos históricos que dinamizan o suspenden la misma.
La imposición del derecho romano con su concepto de propiedad privada, posibilitó la esclavitud y genocidio.
La solidaridad continental intercultural, se produce por primera vez en este continente en 1560, encabezada por el negro Esteban Montejo apoyada por los TAINOS. Extendiéndose por toda la isla de Cuba y las Antillas.
YO NO ANDO SOLO Poema Wayu.
Quien dijo que ando solo.
Talvez me han visto,
Caminar sin compañía.
Pero mi pensamiento,
Mi alma, mi espíritu,
Andan con mi pueblo.
Ellos piensan en mí,
Yo pienso en ellos,
Yo no ando solo.
1493: Cacique Canoabo (Dominicana)
Fue el primer jefe Taino que se rebeló contra los invasores españoles, al comprobar que “son gente sucia, que roba, mata y viola a nuestras mujeres”. El 28 de noviembre de ese año, derrotó con su compañera Anacaona y su sobrino Hatuey como lugartenientes, a los soldados que dejo Colón en el fuerte “navidad”. Posteriormente, es capturado en su aldea y quemado vivo.
1515: Cacique Hatuey (Cuba)
Un gran Cacique, que tuvo que aprender las artes de la guerra, pues, siempre vivió en paz con todos los pueblos del caribe. Continúo la rebelión de Canoabo. Después de varios años de evadir en los montes a los hispanos y darle batalla, fue capturado en el año 1515 y en presencia de todo su pueblo como escarmiento, fue quemado vivo con toda su familia. Antes de ser ejecutado, un cura se le acerco para bendecirlo. El Cacique pregunto si a ese cielo que le promete van los españoles cuando mueren, a lo que el cura contesto, que si son buenos van al cielo. Hatuey le dijo: “Absolutamente no quiero ir al cielo para no encontrarme con esta gente”.
La resistencia no se apaciguó, se puso al frente el Cacique GUARIONE y a la muerte de este, otra Cacique llamada HIGUANAMA de la Nación Higuey. Todos, fueron, quemados vivos con sus familias en sus chozas. Y así fue extinguido el Pueblo Taino del caribe, los primeros que se asombraron, primero con la cruz cristiana y después con la crueldad española. Ningún pueblo originario, escapo a la codicia e ira europea. Al mando de sus caciques, lucharon por la libertad.
1521 Moctezuma.
El noble azteca que recibió con presentes de oro, joyas y abundante comida a Cortez y sus soldados, fue sorpresivamente apresado por 80 españoles y engrillado. Mientras tanto, el resto de los invasores, pasaron por el filo de sus espadas a la mayoría de los oferentes. Luego quemaron los aposentos del jefe Azteca.
1525: Cuauhtémoc, de México.
Sobrino de Moctezuma, sucede a este, para enfrentar la invasión de Tenochtitlan, quien en 1521. Cortez, al mando de 150 mil aliados tlaxcaltecas, enemigos de los mexicas y su propio ejército de españoles, sitia lo ciudad por 90 días.
Capturado Cuauhtémoc, pide ser muerto “por no haber sabido defender su ciudad” .
.."Llegose a mi y díjome en su lengua que ya él había hecho todo lo que de su parte era obligado para defenderse a sí y a los suyos hasta venir a aquel estado, que ahora hiciese de él lo que yo quisiese; y puso la mano en un puñal que yo tenía, diciéndome que le diese de puñaladas y le matase"...Hernán Cortez.
Ustedes me dicen, entonces que tengo que perecer
Como también las flores que cultive perecerán.
¿de mi nombre nada quedara
Nadie me recordaría?
Pero los jardines que plante, son jovenes y creceraán
Con las canciones que canté ¡cantandose seguirán!
Huextzincarzin- principe texcoco.
1522 Los Querandíes del Río de la Plata.
Dejaron un testimonio recopilado por un cronista: “Nosotros venimos a servirte en paz y vos nos matáis; nuestra sangre mancha la tierra con nuestra muerte injusta”.
1531 Atawallpa (energía de la tierra).
Recibe en la ciudad inca de Cajamarca a Pizarro y sus socios con todos los honores, para entablar relaciones y conocerse. Sin embargo, aprovechando el sueño de los acompañantes del Inca, fue apresado y los resistentes masacrados. Fue el primer crimen masivo en tierra sudamericana. Del fraile Marco De Nice: .. “Sin que estos indios dieran motivo alguno a los españoles, y después de recibir del Cacique Atawallpa mas de dos millones en oro, otros tantos en plata y haberse sometido sin resistencia los españoles lo quemaron vivo, después a su general Cushilimaca y otros grandes señores”.
1540.- La gran rebelión guaraní.
Conocida con este nombre, los guaranies sudamericanos protagonizaron una lucha de largo aliento que se inició en 1540 y tuvo episodios heroicos en los años 1545, 1554, 1560, 1578 y 1579, destacándose la batalla de MBORORE, librada en marzo de 1641, en lo que hoy es territorio guarani de Misiones.
De una parte los españoles que los querían someter a la explotación agrícola de la yerba mate, la evangelización y sobre todo el resguardo de estos territorios para la corona española, que pretendía sacar la plata del cerro Potosí, por el río Paraguay. Y, porque estratégicamente, con el apoyo de los guaranies, aseguraban los límites del tratado de Tordesillas que fijaba límites entre los reinos de España y Portugal, garantizado por el Papa.
Por otra parte, la violencia y trata de esclavos de los portugueses con sus “bandeirantes”, que penetraban en los pueblos guaranies a “cazar indios para las plantaciones de Sao Paulo”, hizo que estos se levantaran y lucharan desde sus identidades y conocimientos del monte en defensa de sus territorios y libertad.
Estas rebeliones, no cesaron; por el contrario, fue fortaleciendo el espíritu preparándolos para otras jornadas como la protagoniza por el Gran Cacique SEPE TIARAJU, probable abuelo de otro grande de la liberación como es el COMANDANTE ANDRES GUACURARI.
1550 – 1558: Lautaro (Chile).
Lautaro, hijo del lonko (cacique) Curiñanco, fue un gran guerrero araucano y estratega que venció a los españoles en casi todas las batallas que presento.
Raptado de su comunidad a los 11 años, fue sirviente del conquistador Pedro de Valdivia, de quien aprendió a “guerrear”. A los 16 años, se fuga, para unirse a la resistencia de su pueblo y organiza el ejército araucano con mucha sabiduría, emboscando a los españoles permanentemente.
Fue sorpresivamente muerto en la puerta de su “ruca”, al querer enfrentar a sus enemigos espada en mano. Estaba descansando con su mujer Guacolda, después de un largo viaje. Dicen los historiadores, que descuido su seguridad.
1556.- Caupolican (Chile).
Ya todos los caciques probaron el madero. ¿Quién falta?, y la respuesta fue un arrogante: «¡Yo!» «¡Yo!», dijo; y, en la forma de una visión de Homero, del fondo de los bosques Caupolicán surgió. Echose el tronco encima, con ademán ligero, y estremecerse pudo, pero doblarse no. Bajo sus pies, tres días crujir hizo el sendero, y estuvo andando... andando... y andando se durmió. Anduvo, así, dormido, vio en sueños al verdugo: él muerto sobre un tronco, su raza con el yugo, inútil todo esfuerzo y el mundo siempre igual. Por eso, al tercer día de andar por valle y sierra, el tronco alzó en los aires y lo clavó en la tierra ¡como si el tronco fuese su propio pedestal!
1560.- TAKI ONK´OY.
La rebelión andina más grande. Popularizada por el canta-autor Víctor Heredia con el mismo nombre. La rebelión que abarco los actuales países de Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, Argentina.
Fue precisamente en Argentina, en territorio Diaguita, del Tucumán, donde los españoles fueron jaqueados por más de 100 años, liderados por los Caciques: Juan Calchaqui, Wiltipoco, Chelemin y otros. Esta resistencia, conocida como la “Gran Guerra Calchaqui” terminó debido a la traición de algunos caciques y de un español aventurero que llego a finales del año 1665 haciéndose pasar como el último Inca. Más conocido en la historia como Pedro Bohorques, “el falso inca”, fue ejecutado en Lima, por otros crímenes anteriores.
El “castigo” para los Diaguitas, fue el desarraigo. 10 mil quilmeños, que fueron llevados encadenados al actual territorio bonaerense de Quilmes.
1642.- Juan Santos Atawallpa (Perú).-
Autodenominado, descendiente del Inca Atawallpa, llevó a cabo uno de los más grandes levantamientos, en la zona estratégica del valle amazónico de Chanchamayo, logrando congregar a pueblos quechuas, ashaninkas, yaneshas, huancas y shipibos. Teniendo como objetivo la expulsión de los españoles y el restablecimiento del Tawuantinsuyo. Logro dominar el extenso territorio de la selva central del Perú y proyecto acercarse al Cuzco, que no pudo, por traición de algunos caciques.
Sin embargo, ningún español, logró ingresar a sus dominios hasta la conformación de la República. Es considerado como uno de los más grandes estratégas de la guerra de liberación americana.
1753.- Sepe Tiaraju – Guarani.
Lidero la lucha de los 7 pueblos guaranies con una población de 30 mil habitantes, asentados sobre las márgenes del río Uruguay, al grito “esta tierra tiene dueño” enfrentó y dio varias batallas a los españoles y lusitanos que ambicionaban sus territorios. Pereció en combate contra los españoles en la batalla de Caiboatí.
Después de su muerte 1,500 guerreros tendrían el mismo final enfrentando a los invasores portugueses y españoles.
• Sepé Tiarayú: corregidor y alférez real de San Miguel y cacique general, muerto en 1756.
• Nicolas Ñanguirú: corregidor de Concepción, sucedió a Sepé en el comando general de la guerra. Murió en 1756 en la batalla de Caybaté.
• Cristófo Acatú: cacique de San Luis Gonzaga.
• Bartolome Candiú cacique de Santo Ángelo.
• Santiago Pindó
• Miguel Javat: corregidor de San Luis Gonzaga
1781.- Tupac Amaru Inca.
Precursor de la Independencia Americana, nació en el Cuzco y lideró junto con su compañera Micaela Bastidas, las luchas contra la esclavización, servilismo y genocidio de su pueblo. Al grito “el patrón no comerá más de tu pobreza o la tierra es de quien la trabaja”, sitió la ciudad del Cuzco virreinal y no concreto la rendición española, por traición de su lugarteniente. Fue torturado y descuartizado, después de presenciar los mismos horrores padecidos por sus hijos, familiares y otros luchadores.
CANTO CORAL A TUPAC AMARU
Lo harán volar con dinamita.
En masa, lo cargaran, lo arrastraran.
A golpes llenaran de pólvora la boca. Lo volaran
¡Y no podrán matarlo!
Le pondrán de cabeza
Sus deseos, sus dientes y sus gritos.
Lo patearan a toda furia. Luego lo sangrarán.
¡Y no podrán matarlo!
Coronarán con sangre su cabeza;
Sus pómulos con golpes.
Y con clavos sus costillas.
Le harán morder el polvo. Lo golpearán.
¡Y no podrán matarlo!
Le sacarán los sueños y los ojos
Querrán descuartizarlo grito a grito
Lo escupirán. Y a golpes de matanza lo clavarán
¡Y no podrán matarlo!
Lo pondrán en el centro de la plaza,
Boca arriba mirando el infinito.
Le amarrarán los miembros. A la mala, tirarán
¡ Y no podrán matarlo!
Querrán volarlo y no podrán volarlo
Querrán romperlo y no podrán romperlo
Querrán,matarlo y no podrán matarlo.
Querrán descuartizarlo, triturarlo, machacarlo, pisotearlo, desarmarlo.
Querrán volarlo y no podrán volarlo
Querrán romperlo y no podrán romperlo
Querrán matarlo y no podrán matarlo.
Al tercer día de sus sufrimientos, cuando se crea todo consumado,
Gritando LIBERTAD sobre la tierra, ha de volver
¡Y no podrán matarlo!
(Alejandro Rumualdo)
1781: Tupac Katari.
Igual que Tupac Amaru, con su compañera Bartolina Sisa, se levanto en armas en el Alto Perú (Bolivia), derrotado, corrió la misma suerte que su famoso primo. A su muerte pronunciaría una frase que se hizo celebre: “a mi solo me matareis, pero volveré y seremos millones”
7 .- PROCESO DE LA INDEPENDENCIA
Para entender el proceso independentista en nuestro continente, tenemos que despojarnos de las imposiciones de la historia oficial racista y etnocida que solamente rescata los valores liberales euro centristas, como el generador de la independencia, negando que este proceso, tiene sus más profundas raíces en la identidad libertaria y soberana de los PUEBLOS ORIGINARIOS, con TUPAC AMARU, TUPAC KATARI, MICAELA BASTIDAS, BARTOLINA SISA como sus conductores ideológicos y políticos. Pensamiento revolucionario de complementariedad: hombre y mujer juntos
Frente al vacío de poder en España, que sufría la invasión francesa, los virreyes y criollos hispanos responden formando juntas de apoyo a sus soberanos. El pueblo, con los ideales de TUPAC AMARU, trabaja para la independencia, como maduración de una historia de rebeliones y resistencias, liderado por revolucionarios, principalmente Moreno, Castelli, Belgrano, Martín y Artigas, Francisco Miranda, Bolívar.
En el proceso de la independencia latinoamericana, las naciones originarias contribuyeron con el 80 % de sus hijos que lucharon heroicamente por la libertad que nunca alcanzaron. Formado las repúblicas, fueron traicionados y sometidos a la explotación, desarraigo, racismo y nuevas invasiones a sus territorios. Nuestros héroes, a quienes se debe esta independencia a medias, fueron condenados al olvido y el encubrimiento de su rol histórico.
Plantear la revolución desde los “indios es fuertemente subversivo”(soberanía, libertad y descolonización), por eso, es negada por la historia oficial. De allí nuestra INDEPENDENCIA INCONCLUSA, vaciada de contenido. Juan José Castelli, tuvo razón: “los peores enemigos son internos y complotan desde Buenos Aires”.
En 1810, en pleno proceso independentista, DIONISIO INKA YUPANQUI, del Cuzco, fue llevado a Cádiz, en calidad de representante de los pueblos nativos, para frenar la participación de los mismos en las guerras libertarias. La respuesta fue la siguiente: “ Vuestra majestad, que las envejecidas y odiosas rutinas que bien penetrados están de larga época de delitos y prostituciones, no arroje de su sino la antorcha luminosa de la sabiduría, ni prive el ejercicio de las virtudes; un pueblo que oprime a otro, no es un pueblo libre”.
Este mensaje demostraba a los ilustrados franceses de 1789 y posteriores pensadores euro centristas, del valor de la autodeterminación y condena al colonialismo.
1804 HAITI, PRIMER PAIS INDEPENDIENTE DE AMERICA
Proclamación de la Independencia de Haití Libertad o muerte. Ejercito Indígena Año primero de la Independencia
Hoy, primero de enero de mil ochocientos cuatro, el General en Jefe del ejército indígena, acompañado de los generales, jefes del ejército, convocados al efecto de tomar las medidas que deben tender a la felicidad del país. Después de haber hecho conocer a los generales reunidos sus verdaderas intenciones de asegurar para siempre a los indígenas de Haití un gobierno estable, objeto de su más viva solicitud; lo que él ha hecho por medio de un discurso que tiende a hacer conocer a las potencias extranjeras la resolución de hacer al país independiente, y de disfrutar de una libertad consagrada por la sangre del pueblo de esta isla; y después de haber recogido los pareceres, ha pedido que cada uno de los generales reunidos pronunciara el juramento de renunciar para siempre a Francia, de morir antes que vivir bajo su dominación, y de combatir hasta el último suspiro por la independencia. Los generales, penetrados de estos principios sagrados, después de haber dado con una voz unánime su adhesión al proyecto bien manifiesto de la independencia, han jurado todos ante la posteridad, ante el universo entero, renunciar para siempre a Francia y morir antes que vivir bajo su dominación. Hecho en Gonaïves, este 1° de enero de 1804, y el 1er. día de la Independencia de Haití. Firman: DESSALINES, General en Jefe; CHRISTOPHE, PÉTION, CLERVAUX, GEFFRARD, VERNET, GABART, generales, soldados y el pueblo.
LA ESCLAVITUD DE AFRICANOS EN AMERICA
En 1502.- se traen africanos para las plantaciones en la Antillas.
1522.- las primeras sublevaciones de esclavos.
1787.- El estado de Ohio, prohíbe la esclavitud.
1789.- Se intensifica la trata de esclavos, al Caribe y Sudamérica.
1791.- Sublevación de esclavos en las Antillas y gran parte de América.
1804.-Los esclavos haitianos se declaran libres.
1813.- Las Provincias Unidas del Río de la Plata, declara libres a los nacidos a partir de enero de esa fecha.
1816.-Bolívar decreta la abolición de la esclavitud en Venezuela.
1851.- En toda América se prohíbe la esclavitud, pero continua bajo distintas formas hasta la década del 30.
GRITOS DE LIBERTAD….
El 21 de septiembre de 1809 se formo la primera de esas juntas. Algunas de ellas reconocían al rey español. No tardo en aparecer la gesta emancipadora:
La Paz (julio de 1809), Quito (agosto de 1809),
Buenos Aires (mayo de 1810),
Santafé de Bogota (julio de 1810),
Santiago de Chile (septiembre de 1810).
Quito (actual Ecuador) se proclamó independiente en octubre de 1810;
Nueva Granada (Colombia) en diciembre de ese año.
México, el primer conato de rebelión fue la fracasada conspiración de Querétaro (1809); el 16 de septiembre de 1810. Miguel Hidalgo, pronunció una arenga, el grito de Dolores, el primer episodio de la lucha que habría de conducir a la independencia en octubre de 1814.
Paraguay en 1811, proclamó su independencia, gobernada por un triunvirato del que formaba parte José Gaspar Rodríguez de Francia, quien protagonizaría una dictadura que aislaría al país del exterior.
Venezuela, el 5 de julio de ese año 1811, se firma el acta de independencia al impulso de la Sociedad Patriótica de Francisco de Miranda; este intento emancipador venezolano que fracasaría.
El Río de la Plata, victorias bélicas conseguidas por Manuel Belgrano frente a las tropas españolas en las batallas de San Miguel de Tucumán (25 de septiembre de 1812) y Salta (20 de febrero de 1813).
La Banda Oriental (Uruguay) comenzaría a desvincularse pronto del proceso independentista rioplatense dirigido desde Buenos Aires por oligarquía traidora. y, desde abril de 1813, fue gobernada por el que sería prócer nacional uruguayo, José Artigas.
El Alto Perú, con muchas provincias, inicia su emancipación en 1813.
La primera Declaración de independencia y Soberanía de los Pueblos libres de todo poder extranjero de Sud América, se llevo a cabo el 29 de junio de 1815, en el Arroyo de la China, en el Primer Congreso de unidad Federal, presidido por José Artigas, con la participación de delegados de: Banda Oriental del Uruguay, Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, Corrientes y Misiones. El Congreso aprobó, la organización política, comercio interprovincial y con el extranjero y en forma especial la reivindicación de los Pueblos Originarios.
El Congreso de Tucumán, en julio de 1816, proclamó formalmente la independencia de las Provincias Unidas de Sud América.
En Chile, José de San Martín y Bernardo O’Higgins pasaron a controlar el norte y el centro tras la batalla de Chacabuco (12 de febrero de 1817); la independencia chilena quedaría prácticamente asegurada después de que San Martín protagonizara una nueva victoria bélica en la batalla de Maipú (5 de abril de 1818).
En Venezuela, el Congreso de Angostura (actual Ciudad Bolívar, Venezuela), desarrollada entre febrero y diciembre de 1819, culmino con la creación de la República de la Gran Colombia, integrada por Nueva Granada, Venezuela y Ecuador. El 7 de agosto de ese año, Simón Bolívar, Francisco de Paula Santander y José Antonio de Anzoátegui sentaron las bases para la independencia, gracias a su victoria en la batalla de Boyacá.
En el Perú, 28 de julio de 1821, San Martín proclamó la independencia, que todavía tendría que esperar algún tiempo para su definitiva liberación.
Brasil vivió en esta etapa su propio proceso de independencia, iniciado el 7 de septiembre de 1822, cuando su príncipe regente, Pedro, lanzó el llamado grito de Ypiranga, proclamando la independencia brasileña y coronándose emperador.
Las Provincias Unidas del Centro de América, se formó en 1823, confederación integrada por Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica; estos territorios escapaban así tanto del dominio español como de la influencia de México
En 1824, dos históricos hechos de armas garantizaron la liberación de los territorios peruanos: tras la batalla de Junín (6 de agosto), Simón Bolívar, declarado dictador del Perú por su Congreso en el anterior mes de febrero, obligó a los españoles a abandonar Lima; en la batalla de Ayacucho (9 de diciembre), el último gran combate de las guerras de independencia latinoamericanas, Antonio José de Sucre obtuvo una decisiva victoria.
Durante la segunda mitad del siglo XIX, dos hechos pusieron fin a la que había sido América española. En febrero de 1865, la República Dominicana accedía a su definitiva independencia; en diciembre de 1898, el Tratado de París, daba conclusión a la Guerra Hispano-estadounidense, dejaba a Cuba y Puerto Rico fuera del dominio español.
PRINCIPALES ACTORES DE LA INDEPENDENCIA.
MARIANO MORENO.
Moreno, retoma el programa indianista e independentista de TUPAC AMARU, acordado con Belgrano, Castelli, Monteagudo, Guemes, Padilla, Juana Azurduy: por la liberación y la soberanía, por la abolición de la esclavitud, de la mita y los repartimientos y anulación de los tributos coloniales. Estas son las bases que sostienen la estructura legal de los Derechos de los Pueblos y Naciones Originarias de América, donde el territorio es el marco geográfico de sus génesis y desarrollo de la cosmovisión ancestral
En el “Plan de Operaciones de Moreno”, que entre otros aspectos, se refiere a la organización de milicias, fueron el brazo armado de la Revolución de Mayo. El 8 de junio de 1810, convoco a los oficiales “indios” que hasta entonces estaban agregados al “cuerpo de castas de pardos y morenos” para que se incorporaran a los regimientos de criollos, sin diferencias y con igual opción de ascensos.
El Paraguay y el Plan de Moreno
El Plan será aplicado rigurosamente en el Paraguay por Gaspar R. de Francia y será la razón por la cual fue, en la segunda mitad del siglo XIX, el país más desarrollado e independiente de la América Española. Con FF.CC., industrias, manufacturas, producciones y acerías propias y estatales. Con la tierra en manos del Estado y repartida a todos sus habitantes. Trágicamente su independencia y modelo autónomo tal cual proponía el plan de Moreno, inspirado en la rebelión de Tupac Amaru y la cultura socialista estatal de los Incas, fue destruido por los intereses imperialistas británicos apoyados por Mitre y el Brasil.
JOSE DE SAN MARTIN SAN MARTIN.-
El gran hijo de doña ROSA GUARU, el hombre de la libertad, el padre de la Patria Sud Americana, es recordado en esta poesía, que junto a sus “paisanos”, los soldados voluntarios guaranies. Solía presentarse: “orgullosamente de Yapeyú, Misiones”
¡No morirá tu nombre! Ni dejará de resonar un día Tu grito de batalla, Mientras haya en los Andes una roca Y un cóndor en su cúspide bravía.– ¡Está escrito en la cima y en la playa, En el monte, en el valle, por doquiera Que alcanza de Misiones al Estrecho La sombra colosal de tu bandera!
Encuentro de San Martín con sus paisanos: Granaderos y Guaranies.
Según lo expresa Ricardo Rojas: “Aquel a quien llamaron indio, por su color moreno y haber nacido entre los indios de Yapeyú, el que en 1812 al iniciar su carrera, pidió que trajeran, a Buenos Aires, trescientos mozos guaraníes de las Misiones nativos, para formar su primer plantel de granaderos... (ese mismo) que en 1816, al parlamentar con los araucanos, en Cuyo dijo a varios Caciques, justificando su guerra de reivindicaciones contra los conquistadores: “Porque yo también soy indio”.
El 18 de agosto de 1812, el Gobierno, por pedido de San Martín, exhorta a los hijos de Misiones, especialmente a sus paisanos los guaranies, a combatir por la causa americana, en las filas de los Granaderos a caballo.
283 voluntarios guaranies, con sus Oficiales Guaranies, Capitán Antonio Morales y Matias Abucú, se presentan ante el General San Martín y manifiestan: “Gusto de tener el honor de conocer a V.S. y saber que es nuestro paisano, suerte a la verdad que nos proporciona la futura distancia en que se halla, pues aunque nuestro supremo Gobierno le ha dispensado su protección nada se ha adelantado, siendo la causa que los gobernantes que aún existen en aquel destino mantienen las miras del sistema antiguo, ocultando o interpretando las nuevas regalías que se nos conceden a medida de su deseo y queriendo aún tenernos en el abatimiento en que hemos vivido, procurando labrar ellos únicamente su suerte y ocultando el deseo que tenemos de ser útiles a la Patria. En esta virtud y mediante el hallazgo dichoso que hemos tenido en la persona de V.E. le rogamos sea nuestro apoyo para que prosperemos y disfrutemos de las delicias de nuestra libertad, elevando a nuestro Supremo Gobierno nuestras súplicas con los conocimientos que le damos a V.S. de aquel infeliz estado y que desaparezcan aquellos restos de nuestra opresión y conozca nuestro benigno gobierno que no somos del carácter que nos supone, y sí del de verdaderos americanos, con sólo la diferencia de ser de otro idioma. Así pues, señor, reiteramos los infrascriptos oficiales nuestra súplica esperando tener el feliz resultado de ser admitidos de su bondad”
San Martín, ante nota tan sentida, se abrazó a cada uno de ellos y elevó de inmediato con su visto bueno a las autoridades.
BELGRANO
Belgrano fue un verdadero militante revolucionario. Su modestia y constante disposición a servir en cualquier frente y con cualquier escalafón, desde general al mando hasta “simple soldado con el fusil al hombro” como él mismo solía decir. Desde integrante del poder ejecutivo hasta oscuro agente diplomático, así lo demuestran. Su entrega a la causa revolucionaria fue total. A ella sacrificó afectos, felicidad, familia, fortuna, sueldos, salud y finalmente vida. Mucho tiempo antes de su muerte, familiares se empeñaron en convencerlo de pedir licencia militar, sin lograrlo sino cuando la enfermedad estaba tan avanzada que no le era posible tenerse en pie. Ya en su lecho de muerte, sorprendido por sus amigos con una expresión de melancolía y preguntado en qué pensaba, respondió: “En la eternidad adonde voy y en la querida tierra que dejo. Tal vez mis buenos paisanos, trabajarán en remediar sus desgracias”. Hasta sus últimos pensamientos los dedicó a sus “paisanos”, reivindicando sus derechos en el Reglamento Político y Administración de los Pueblos de Misiones: “A consecuencia de la proclama que expedí para hacer saber a los naturales de los pueblos de Misiones que venia a restituirlos a sus derechos de libertad, propiedad y seguridad, de que por tantas generaciones han estado privados, sirviendo únicamente para las rapiñas de los que han gobernado, como están de manifiesto hasta la evidencia. Acredito que mis palabras no son las del engaño ni alucinamiento con que hasta ahora se ha tenido a los desgraciados naturales bajo el yugo del fierro, tratándolos peor que a las bestias de carga, hasta llevarlos al sepulcro entre los horrores de la miseria e infelicidad, que yo mismo estoy palpando con ver su desnudez, sus lívidos aspectos y los ningunos recursos que les han dejado para subsistir”..30 de diciembre de 1810.
JUAN JOSE ASTELLI: REVOLUCIONARIO E INDIANO.
Castelli lleva adelante el Plan
Junto a Artigas, Moreno, Belgrano, San Martín, Azurduy, Bolívar, es uno de los más avanzados revolucionarios que hubo en América hasta la llegada de la Revolución Mexicana, el Peronismo, la Guatemala de Arbenz, la Revolución Cubana, el Chile de Allende, Perú de Velasco o la Nicaragua Sandinista. La liberación de los indios; el reparto de tierras; el cierre de los obrajes; la eliminación de la mita y la encomienda; la ejecución de los contrarrevolucionarios y explotadores; la confiscación de los bienes de los ‘godos’; rescate de las culturas indias, plan para derrotar a las fuerzas realistas en el Perú tomando Lima para llegar a Caracas, donde entonces luchaba Francisco de Miranda a la cabeza de la Revolución Venezolana, señalan fuera de toda duda cual era el Plan Continental y maestro de la Emancipación Americana, que sostenían el grupo “Lautaro”.
Castelli y Moreno habían sido compañeros en Chuquisaca cuando juntos defendían indios pobres y esclavizados en el estudio jurídico, de otro gran americano Don Esteban Gascón. Juntos visitaban en dicha ciudad a otros dos próceres americanos: Manuel Ascencio Padilla y su mujer Juana Azurduy. El hecho que fuera Manuel Belgrano quien solicitara el Plan que Moreno elaborara y que fuera Castelli, -‘el más peligroso Tupamaro independentista’, según decía la policía secreta española, 1803(4)- quien estuviera más cerca de su conclusión y jugara en ello su vida misma, muestra el carácter colectivo del Plan.
Castelli mostró una ejemplar tenacidad para enfrentar a los enemigos internos de la revolución -Saavedra, el Deán Funes y los rivadavianos. El hecho de la tenacidad e insistencia de Castelli, así como la acción política militar del General Belgrano a posteriori -su propuesta del Rey Inca en el Congreso de Tucumán- señala que el Plan era el proyecto de la Nación Americana. “Toda la América española formará en adelante una numerosa familia que por medios de la fraternidad pueda igualar a las respetadas naciones del mundo antiguo.(..) Preveo que allanado el camino de Lima, no hay motivo para que todo el Santa Fe de Bogotá no se una y pretenda que con los tres y Chile, formen una asociación y cortes generales para forjar las normas de gobierno”.
MARTIN MIGUEL DE GÜEMES.
Perteneciente a una familia criolla muy acomodada, nació en la ciudad de Salta en 1785, donde, desde niño compartió trabajo en las estancias de sus parientes junto a los gauchos. A los 14 años, es incorporado a una Compañía del Regimiento Fijo de Infantería en Buenos Aires, donde aprende las artes de la guerra. En 1085, enfrenta con valor a los invasores ingleses.
Para 1810, se encuentra al mando del Escuadrón Gaucho en la Quebrada de Humahuaca, impidiendo la comunicación de los ejércitos realistas con el Alto Perú y dando batalla con éxito en Suipacha.
Los ataques sorpresivos y emboscadas, permitieron que el corredor andino de Jujuy estuviera controlado por el Escuadrón Gaucho, sin embargo en 1815, tuvo que enfrentar al mas poderoso ejercito invasor al mando del General Joaquín de la Pezuela a quien derrotó completamente en el Puesto del Marqués, motivo por el cual el pueblo lo aclamó como Gobernador de la Intendencia que comprendía Salta, Jujuy, Tarija, Oran y otros distritos.
EL SUPREMO JOSE GERVASIO ARTIGAS.
Es importante marcar la ascendencia de Artigas, para comprender su preocupación indianista: “La abuela de José es Ignacia Javiera Carrasco de Melo y Cuitiño, nacida en Santa Fe (Argentina), quien era descendiente de madre inca, de Beatriz Tupac Yupanqui. De este matrimonio, realizado en Buenos Aires, en 1725 se instala definitivamente en Montevideo y nacen nueve hijos siendo el séptimo Martín José quien será el padre de José Gervasio”. Juan Gonzalez.
Sus cartas al gobernador de Corrientes son elocuentes: .."Yo deseo que los indios en sus pueblos se gobiernen por sí, para que cuiden sus intereses como nosotros los nuestros. Así experimentarán la felicidad práctica y saldrán de aquel estado de aniquilamiento a que los sujeta la desgracia, Recordemos que ellos tienen el principal derecho, y que sería una desgracia vergonzosa para nosotros mantenerlos en aquella exclusión que hasta hoy han padecido por ser indianos".
Declaración del Arroyo de la China:
Decepcionado de las políticas centralistas y corporativistas de la dirigencia porteña del triunvirato, Artigas, decide profundizar la revolución y extender la Confederación, lo que le significo, ser condenado a muerte por “traición” por los cipayos de la oligarquía.
El 29 de Junio de 1815 en Arroyo de la China, hoy Concepción del Uruguay, se reunió el Congreso de los Pueblos Libres para “tratar la organización política de los Pueblos Libres, el comercio interprovincial y con el extranjero; el papel de las comunidades indígenas en la economía de la confederación, la política agraria y la posibilidad de extender la Confederación al resto del ex-Virreinato”.
El primer punto es resuelto con la Declaración de la “Independencia de todo poder extranjero”, sosteniendo la Confederación de las provincias autónomas como organización política. Es la primera declaración de independencia en el Sur de América, pero esta no era una declaración separatista del Río de la Plata, por lo que se designó una delegación que viaje a Buenos Aires para acordar la unidad sobre estos principios de “Soberanía particular de los pueblos unidos en Confederación”. Era claro, la unidad federal de todos los pueblos e independencia no solo de España sino de “todo poder extranjero”. Buenos Aires, rechaza esta declaración.
Vidalita para José Artigas
de Alfredo Zitarrosa.
(Huella y vidalita) Vidalita acordate de José Artigas, y endulzate la boca, cuando lo digas. A la huella de un siglo que otros borraron, mintiendo los martirios del traicionado. A la huella vieja, vidalitay, que te estoy buscando, junto a Lavalleja, vidalitay, yo quiero oírte andando. A la huella, primero, de José Artigas, y sacate el sombrero, cuando lo digas. Lararailaira, lararairá, y sacate el sombrero, cuando lo digas. Vidalita orientala, lejana y pura, a la patria cantala sin amargura. No hay más huella, canejo, que la de Artigas, y jugate el pellejo, cuando la sigas. Patria sola y patria, vidalitay, patria sola y muda, rompé tu silencio, vidalitay, vamos en tu ayuda. En tu ayuda, ¡ay paisanos!, monten caballos; vamos mano con mano, los uruguayos. Lararairara, lailararará; vamos mano con mano, los uruguayos.*
ANDRES GUACURARI.
José Artigas, atraído por Belgrano, dirigió la insurrección rural con sus montoneros integrada por “indios y gauchos”. Fue el fundador del movimiento Federal, Promovió la autonomía de los guaranies, comandado por ANDRES GUACURARI, su hijo adoptivo y compañero desde su juventud, con quien impulso una transformación agraria de entrega de tierras a los más necesitados, fortaleciendo los territorios indígenas.
Andrés, nació en un pueblo de las Misiones - Santo Tomé ó San Borja - un 30 de noviembre de 1778, en el Departamento de Yapeyú, a orillas del Río Uruguay y en el mismo tiempo y departamento (1778) que José de San Martín.
Soldado de la Revolución de Mayo. Integró el Ejército de Naturales y el 9 de julio de 1810, se sumó a la Revolución de Mayo. Formó parte del ejercito del General Belgrano en su marcha al sitio de Montevideo, donde el Virrey D`elío se mantenía fiel al reino de Fernando VII.
Es tiempo de reafirmar nuestras raíces culturales y rescatar su memoria, ocultado por la historia oficial, más aun siendo un “desaparecido político del siglo XIX, que apresado por el imperio Portugués y llevado encadenado a la Cárcel de Isla Das Cabras – Río de Janeiro, no se sabe donde y cuando murió.
Fue Gobernador de los pueblos de las Misiones (1815 – 1819), Comandante General de las Fuerzas Misioneras y Correntinas y Capital de Blandengues (actual ejército histórico uruguayo).
Su reivindicación, como libertador y genuino representante de un pueblo originario, implica conocer su verdad histórica y referencia política cultural, que servirá sin dudas, para potenciar con orgullo la integración de los pueblos de nuestra región: indo afro latino Américana.
Poner el Chamame del cura Simi………..
BOLIVAR
En 1810 se unió a la revolución independentista que estalló en Venezuela dirigida por Miranda. El fracaso de aquella intentona obligó a Bolívar a huir del país en 1812; tomó entonces las riendas del movimiento, lanzando desde Cartagena de Indias un manifiesto que incitaba de nuevo a la rebelión, corrigiendo los errores cometidos en el pasado (1812).
En 1813, entró triunfante en Caracas (de ese momento data la concesión por el Ayuntamiento del título de Libertador). Aún hubo una nueva reacción realista, bajo la dirección de Morillo y Bobes, que reconquistaron el país para la Corona española, expulsando a Bolívar a Jamaica (1814-15); pero éste realizó una tercera revolución entre 1816 y 1819, que le daría el control del país.
Bolívar soñaba con formar una gran confederación que uniera “América española”, teniendo como capital Panamá. Por ello, no satisfecho con la liberación de Venezuela, cruzó los Andes y venció a las tropas españolas en la batalla de Boyacá (1819), que dio la independencia al Virreinato de Nueva Granada (la actual Colombia). Reunió entonces un Congreso en Angostura (1819), que elaboró una Constitución para la nueva República de Colombia, que englobaba lo que hoy son Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá; luego liberó la Audiencia Quito (actual Ecuador) en unión de Sucre, la batalla de Pichincha (1822).
Cansado de las intrigas y sabotajes a su gestión por las oligarquías, que comienzan a fragmentar las federaciones en feudos, por ordenes del imperio anglo sajon, proyecta exilarse en Europa, para lo que emprende el camino que es narrado maravillosamente por Gabriel García Márquez: “El general en su laberinto”. En Santa Marta lugar de embarco, le ordena a su secretario, después de preguntar por su amada “libertadora” (Manuelita Saenz), “vayámonos de aquí, nadie nos quiere en esta tierra”.
No cumple sus deseos y esa misma noche, fallece, en 1830, después de haber redactado su último testamento, antes de cumplir los 47 años. El traidor Francisco de Paula Santander en el poder, expulsa a la “libertadora del libertador”, la guerra fraticida divide nuestro continente en republiquetas y la colonización sigue bajo otros signos. REPTA LA VIBORA IMPERIALISTA NORTE AMERICANA. USA que usa todo, hasta la memoria de nuestros héroes.
Poema anónimo
Hoy clamo a ti, Gran Ciudadano, a ti cara a cara, junto a las bocas del Orinoco, / hoy que hay tanto papel mojado, tanta hormiga naufragando en sus tratados y tan poca levadura en las columnas…/ Porque ¡ay! del ciudadano de los Estados Desunidos de la América del Sur, / ¡miradlo!, es sólo un cadáver sometido a autopsia en las aduanas; / en las tripas registradas y desinfladas de sus escuálidos enseres, / y ved cómo en sus trapos revueltos crece una levadura tuya que grita, no se resigna, y protesta: levadura de dios guillotinado / que no se resigna de tantos pasaportes, cambios diferenciales, preferenciales, demenciales, / de la clámide y la cláusula de la nación más aborrecida que protesta por la disputa del farol y el escarabajo en traje de Pierrot más astuto y más grande del mundo; / por la sempiterna pugna de sus hombres desnudos que sólo aceptan negociar entre sí sus almas en dólares; / por el chorro de la ola nocturna, por las gigantescas columnas de petróleo negro, quizá por su destino de la rica heredera! / Por eso, hoy he tenido la irreverencia de hablarte, ¡oh, Gran Ciudadano!, / yo que soy un hombre sin mando y sin cátedra, desvalido y verídico, / con sus zapatos sollamados por las cenizas / que la eternidad resta al Cotopaxi / y a la serena y vegetal compostura de las araucarias: / verdes indias siempre en armas….
TIRADENTES DO BRASIL
“En la segunda mitad del siglo XVIII, las ciudad de Ouro Préto fue cuna de un movimiento liberal republicano, con la “conjuración Mineira”. A la cabeza de esta rebelión contra la corona portuguesa, las circunstancias colocaron a un hombre apasionado, agitador ferviente y defensor de los derechos del pueblo: Joaquim José da Silva Xavier (1746 – 1792) apodado “tiradentes o sacamuelas”, por ser un dentista que recorría su territorio cumpliendo su trabajo, pero sobre todo el haciendo un llamado a la liberación.El intento fracaso y Tiradentes fue ejecutado.
Solo en 1822, con el grito de Ipiranga que llevó a la proclamación del imperio del Brasil, y sobre todo en 1889, al establecerse la República, que aboliría la esclavitud. Las ideas progresistas y humanitarias de aquellos visionarios quedaron consagrados” León Tenenbaum, Eudeba, 1965.
QUE VIVA MEXICO.
MIGUEL HIDALGO.
Precursor de la independencia de México, nació en Guanajuato el 8 de mayo de 1753. Ordenado de cura a los 17 años se dedica a cuestionar la “colonización salvaje”. Unido al movimiento patriota en 1808, organiza la primera rebelión que tiene lugar el 16 de septiembre de 1810, donde lanza el “Grito de Dolores”, arengando al pueblo a tomar las armas.
El ejército patriota libro algunas batallas y tomo el gobierno de Guadalajara, decretando la abolición de la esclavitud y derogando los tributos indígenas. Sin embargo, las tropas relistas lograron recuperar posiciones y vencieron a los patriotas en la Batalla de Puente Calderón (1811). Capturado Hidalgo, junto a sus mas cercanos colaboradores, es fusilado el 30 de julio de 1811.
JUAREZ
Benito Pablo Juárez García es una de las figuras más importantes dentro de la historia mexicana, además de ser el único presidente de México con raíces totalmente indígenas. De origen muy humilde, criado hasta los 8 años con su cultura, gracias a una familia criolla que lo adopto, pudo alcanzar los más grandes logros políticos y personales, convirtiéndose en un ejemplo para los mexicanos, lo que le valió para ser presidente y convertirlo en Benemérito de las Américas título que se le otorga por luchar por las libertades del pueblo y la patria y sobre todo por asumir su defensa y soberanía.
LA BATALLA FINAL. Capitulación de Ayacucho.
Aquí, se terminó la colonia española. Gracias a los ejércitos “indianos y criollos”. La oligarquía, ya tiene su plan de traición: dividir, rienar y someterse a la nueva colonización: inglesa y norte americana.
Artículo principal:
"Don José Canterac, teniente general de los reales ejércitos de S. M. C., encargado del mando superior del Perú por haber sido herido y prisionero en la batalla de este día el excelentísimo señor virrey don José de La Serna, habiendo oído a los señores generales y jefes que se reunieron después que, el ejército español, llenando en todos sentidos cuanto ha exigido la reputación de sus armas en la sangrienta jornada de Ayacucho y en toda la guerra del Perú, ha tenido que ceder el campo a las tropas independientes; y debiendo conciliar a un tiempo el honor a los restos de estas fuerzas, con la disminución de los males del país, he creído conveniente proponer y ajustar con el señor general de división de la República de Colombia, Antonio José de Sucre, comandante en jefe del ejército unido libertador del Perú".
8.- COLONIALISMO REPUBLICANO.
LAS OLIGARQUIAS NATIVAS.-
A lo largo de los siglos XIX y XX y hasta el día de hoy, el imperialismo norteamericano con su política de injerencia económica y militar, somete desde México hasta Sudamérica a los países con burguesías estériles y sus aparatos políticos, al servicio del neoliberalismo imperialista.
“Las burguesías coloniales en su mentalidad e intereses personales e individualistas, son la correa de transmisión del colonialismo que aún subsiste. Los pueblos de oprimidos y excluidos, como los indígenas, afro americanos y mestizos empobrecidos, fueron la carne de cañón de las guerras de emancipación” Enrique Dusel.
El proyecto de independencia, fue negado, traicionado y desvirtuado por los dirigentes pro imperialistas de la organización nacional del 80, cuyos ideólogos principales fueron Mitre y Sarmiento. Mitre, atribuía la independencia exclusivamente a los “criollos blancos de pura sangre, potencia civilizatoria de la colonia, obedeciendo la ley de sucesión, ya que este sector, es un vástago robusto del tronco de la raza civilizadora – europea, al que esta reservado el gobierno del mundo” Por su parte, Sarmiento, manifestaba que “para gobernar a las masas de bárbaros e hijos de bárbaros, la civilización solo puede imponerse contra ellos. La escuela debe servir para extirpar la herencia cultural indígena. Seamos Estados Unidos” Libro “Conflictos y Armonías”. Ideología del exterminio racista con invasiones territoriales y genocidio indígena:
La Conquista del Desierto.
Una de los mas crueles genocidios, emprendido contra los mapuches, tehuelches y ranqueles en toda la Pampa y la Patagonia, hasta entonces habitada en su totalidad. Campaña llevada a cabo por el estado argentino militarmente, bajo las ordenes de Rosas y dirigido por el asesino Argentino Roca entre 1880 y 1879.
Pueblos originarios en la “Campaña del Desierto.
Los pueblos indígenas que se vieron involucrados en la campaña, incluyendo a los aliados del gobierno, fueron los siguientes: Ranqueles (sur de Mendoza, Córdoba y San Luis y el norte de La Pampa). Salineros (Mapuches de Curá, sudeste de La Pampa y oeste de Buenos Aires). Pueblo de Pincén (noroeste de Buenos Aires). Pueblo de Coliqueo (Los Toldos). Pueblos de Catriel y cachua (Tehuelches de la zona de Azul y de Tapalqué). Mansaneros (Río Negro, Neuquén y Chubut).
“La Nación del 21 de enero de 1879, un diario conservador, publicó esta crónica: ‘Llegan los indios prisioneros con sus familias a los cuales los trajeron caminando en su mayor parte o en carros, la desesperación, el llanto no cesa, se les quita a las madres sus hijos para en su presencia regalarlos a pesar de los gritos, los alaridos y las súplicas que con los brazos al cielo dirigen las mujeres indias. En aquel marco humano los hombres indios se tapan la cara, otros miran resignadamente al suelo, la madre aprieta contra el seno al hijo de sus entrañas, el padre indio se cruza por delante para defender a su familia de los avances de la civilización” El robo de niños se replico con la dictadura de Videla.
↑ Roca dejó el camino expedito para entregar las tierras a los nuevos propietarios, a los que ya había sido asignada antes de la operación militar mediante la suscripción de 4.000 bonos de 400 pesos, cada uno de los cuales dio derecho a 2.500 hectáreas. Un total de diez millones de hectáreas, fueron vendidas por el Estado a comerciantes y estancieros bonaerenses en forma previa a la conquista de las tierras, no del "desierto", mientras que el excedente obtenido, en lotes de a 40.000 hectáreas cada uno, fue rematado en 1882 en Londres y París, como aún quedó más y nadie pensó en los aborígenes, en 1885 se cancelaron con tierras las deudas acumuladas con los soldados desde 1878, ya que llevaban siete años sin cobrar, pero, tanto los oficiales como la milicia, terminaron malvendiendo sus partes a los mismos que habían sido los financistas primitivos, de manera que toda esa superficie pasó a manos de 344 propietarios a un promedio de 31.596 hectáreas cada uno. "Apropiación de la tierra a los aborígenes y genocidios en el Río de la Plata", Fernando del Corro, periodista y docente de la UBA.
NAPALPI
El gobernador chaqueño, Fernando Centeno, ordenó: "Procedan con rigor para con los sublevados". El 19 de julio de 1924, a la mañana, la policía rodeó la Reducción Aborigen de Napalpí, de población toba y mocoví, y durante 45 minutos no dejaron descansar los fusiles. No perdonaron a ancianos, mujeres ni niños. A todos mataron y, como trofeos de guerra, cortaron orejas, testículos y penes, que luego fueron exhibidos como muestra de “patriotismo” en la localidad cercana de Quitilipi. Los asesinados fueron más de 200 aborígenes que se negaban a seguir siendo explotados, que reclamaban una paga justa para cosechar el algodón de los grandes terratenientes. Para justificar la matanza la versión oficial esgrimió "sublevación indígena". Era el mismo período de las masacres de obreros en la Patagonia, años en los que en el norte argentino solía hablarse de rebeliones indígenas para justificar el asesinato de pobladores originarios que resistían su inclusión definitiva a un mercado de trabajo que exprimía vidas a bajo costo.
En 1895 la superficie sembrada de algodón en el Chaco era de sólo 100 hectáreas. Pero el precio internacional ascendía y los campos del norte comenzaron a inundarse de capullos blancos donde trabajaban jornadas eternas miles de hombres de piel oscura. En 1923 los sembradíos chaqueños de algodón ya alcanzaban las 50.000 hectáreas. Pero también debían multiplicarse los brazos que recojan el "oro blanco". El 12 de octubre de 1922, el radical Marcelo T. de Alvear había reemplazado en la presidencia a Hipólito Yrigoyen y el Territorio Nacional del Chaco ya se perfilaba como el primer productor nacional de algodón. El indio no podía trabajar su propia tierra, su única alternativa era seguir cosechando como esclavo, pero igual se resistía. El 18 de julio, y con la excusa de un supuesto malón indígena, Centeno dio la orden.
MASACRE DE RINCON BOMBA
En marzo de 1947, miles de hombres, mujeres y niños comenzaron la marcha desde Las Lomitas, en Formosa, hasta Tartagal, en Salta. Eran braceros pilagás, tobas, mocovíes y wichís. Les habían prometido trabajo en el Ingenio San Martín de El Tabacal, propiedad del magnate Robustiano Patrón Costas. Les iban a pagar 6 pesos por día. Eso justificaba esa caminada de días y noches, más de cien kilómetros con hambre, cargando penurias y humillaciones. En abril llegaron a El Tabacal, se instalaron en las inmediaciones y empezaron a trabajar en la caña de azúcar. A trabajar todos, mujeres y chicos también. Pero cuando fueron a cobrar llegó la estafa: les quisieron pagar sólo 2,50 pesos por día. Los caciques protestaron. Pidieron un encuentro con don Robustiano o cualquiera otra autoridad del ingenio. Nadie los escuchó. Pocos días después, Patrón Costas dio la orden de echarlos sin ninguna consideración. Este terrateniente, es uno de los mas grandes apropiadores de territorios indígenas en Salta, Jujuy y Formosa.
El “Malón de la Paz”
En 1946, se llevó a cabo el denominado “malón de la Paz”, conformado por Kollas de la Provincia de Jujuy, que fueron hasta Buenos Aires a reclamar ante Perón sobre la usurpación de territorios. Fueron recibidos por el propio Presidente y prometió resolver el problema con la participación de una secretaria de Asuntos Indígenas. Lamentablemente, a los pocos días de este acuerdo, una mañana, en ropa de dormir fueron “embarcados en un tren de carga con sus caballos y las puertas no se abrieron hasta Abrapampa”. Los invasores terratenientes, hicieron escarnio de estos valientes luchadores que siguen reclamando sus derechos.
La invasión continua.. El 23 de noviembre de 2010, el gobernador de Formosa, acusado de encabezar una corporación terrateniente, ordenó el desalojo de los Q´om de la Comunidad de La Primavera, en las periferias de Laguna Blanca y monto un operativo para masacrar a los indígenas. Silenciado por la mayoría de los medios de comunicación, los Pueblos Originarios se debaten entre el asistencialismo del Estado Federal (Instituto Nacional de Asuntos Indígenas) y las Organizaciones no Gubernamentales, especialmente pastorales, que lucran del abandono y falta de políticas públicas. Estas mismas acciones se repiten en todo el continente americano. En seudo democracia y dictadura oligárquica.
PLAN CONDOR
Genocidio para imponer la Globalización Neoliberal en América Latina.
Frente al saqueo colonialista norteamericano de nuestros territorios, la brecha entre pobres explotados y pocos ricos colonialistas criollos, el pueblo, con sus mejores hijos, nuevamente se puso al frente en reclamo de soberanía y libertad. Las rebeliones están en todo el proceso republicano, con mayores incidencias en las décadas del 60 a partir del triunfo de la revolución Cubana.
Este proyecto social, cultural, político y económico, de inclusión y soberanía, fue el pretexto para que LOS YANQUIS, IMPUSIERAN UNA AGENDA COMUN A SUS CIPAYOS GOBERNANTES DE: ARGENTINA, BOLIVIA, BRASIL, CHILE, PERU, PARAGUAY Y URUGUAY, denominado “Plan Cóndor”. Compartiendo, información de inteligencia de la CIA, imponiendo para esta región y también Colombia, Ecuador, Panamá y México, TERRORISMO DE ESTADO. Este programa, contó con ideólogos y propagandistas en los medios de comunicación como: Clarín, La Nación y otros. También estuvo involucrada la cúpula de la Iglesia Católica y de los partidos políticos que hoy aparecen como “progresistas”.
En estos crímenes de Lesa Humanidad, para defender el sistema neoliberal, de saqueo del imperialismo, se replico con el pueblo, todo lo que se hizo en los 500 años de colonización: Tortura, masacres, desapariciones, regalo de niños como mascotas y apropiación de las propiedades de las víctimas. El gobierno cipayo de Menen, quiso tapar este genocidio; pero a partir de 2003, con Políticas Públicas de los Derechos Humanos Integrales, se esta haciendo justicia…lentamente, porque el poder judicial, todavía esta acotado a jueces nombrados en dictadura militar y el neoliberalismo de la década del 90. Se han condenado a militares, curas, policías; pero todavía no alcanza a los ideólogos y periodistas apologistas de estos crímenes.
Nuestra galería de luchadores sociales es muy extensa. Como ejemplo de esta época, nombraremos a los mas destacados, aún cuando a los que no están, los llevamos en el corazón con ternura y gratitud.
TATANKA – “TORO SENTADO” 1830 – 1890 ESTADOS UNIDOS.
JOSE MARTI CUBA .
CESAR AUGUSTO SANDINO 1895 – 1934 NICARAGUA.
PANCHO VILLA 1878 - 1923 MEXICO.
EMILIANO ZAPATA 1915 MEXICO.
JOSE CARLOS MARIATEGUI 1894 – 1934 PERU.
JUAN VELASCO ALVARADO 1975 PERU.
EVITA 1952 ARGENTINA.
ERNESTO “CHE” GUEVARA EN NOMBRE DE TODOS LOS REVOLUCIONARIOS.
AGENDA GENOCIDA YANQUI..
1915: tropas de ocupación en Haití 1916: tropas de ocupación (actividad) en la República Dominicana. 1917: El presidente estadounidense Woodrow Wilson envió tropas a México encabezadas por el General "Black Jack" Pershing, para capturar al líder revolucionario Pancho Villa, la expedición fracasa. 1926: Invasión a Nicaragua 1941 a 1945: participación estadounidense en la Segunda Guerra Mundial, en Europa y en el Pacífico. 1945 y 1946: envío de tropas y bombardeos en China. 1946: Filipinas sostén del gobierno frente a una insurrección, manipulada por la CIA. 1947: Grecia sostén logístico militar del régimen colocado por el Reino Unido. 1950 a 1953 Guerra de Corea, enclave colonialista (Corea del Sur).
1950 – 1955 interviene en políticas internas en Argentina: Embajador Braden. 1953: Irán: la CIA organiza un golpe de Estado. 1954: Guatemala, caída del gobierno de Jacobo Arbenz. 1958: bombardeos en Indonesia. 1960: bombardeos en Guatemala. 1961: Cuba, Invasión de Bahía de Cochinos 1958 a 1975: Guerra de Vietnam. Intervención en Laos, Vietnam del Norte y Camboya, invasión de Camboya. 1964:Invade Panamá, En represalia por los Sucesos del 9 de Enero 1965: * Indonesia, Ayuda al gobierno en la represión de un complot prochino. * República Dominicana, Guerra Civil apoyada por la OEA, pese a que las fuerzas de intervención norteamericanas fueron mayores que las proporcionadas por la OEA (42,420 tropas estadounidenses); alrededor de 3.000 muertos. Bombardeos en Perú. Plantilla:V 1967 a 1969: Guatemala, bombardeos. 1970: Omán, ayuda logística a Irán para oponerse a una insurrección a petición de este país. 1973: Chile, el militar Augusto Pinochet toma el poder en un Golpe de Estado apoyado por la CIA en contra del presidente socialista Salvador Allende. 1975 a 1999: Timor Oriental, sostén de la junta militar Indonesia luego de las fuerzas de la ONU para su independencia.
1975 Derroca en Perú a Juan Velazco Alvarado y aplica “Plan del FMI” 1980 a 1990: El Salvador, la ayuda militar al gobierno. 1980 a 1990: Nicaragua, Apoyo militar a los Contras para derrocar al Régimen Sandinista de Guerra del Golfo.
1983 Invasión a Granada.
1989 Invade Panamá. 1990-1991 (operación tormenta del desierto) en respuesta a una demanda de Kuwait (ocupado por Irak) en la ONU. Con sostén de la ONU y de varios países de OTAN. 1993-1994: Somalia, intervención militar de USA para sostener las operaciones de la ONU. 1994: Haití, intervención para instalar al Presidente elegido Jean-Bertrand Aristide
1995: Bosnia Herzegovina, sostén a fuerzas de la ONU / OTAN en el mismo lugar. 1998: Iraq, bombardeo. 1998: Afganistán, bombardeo de una fábrica de medicinas. 1999: Yugoslavia El gobierno de Bill Clinton bombardeó a Serbia. 2001-2003: intervención en Afganistán en respuesta a los atentados del 11 de septiembre de 2001. invasión a Irak.
NUEVOS DESAFIOS:
Segunda independencia y soberanía
Trabajar cotidianamente por nuestra segunda y definitiva emancipación de todo tipo de imperialismo, fortaleciendo un nuevo modelo socio económico plurinacional y pluricultural, frente a un capitalismo que se reinventa usando testaferros que siempre tiene como objetivo apoderarse de nuestros patrimonios naturales: tierras agrícolas, minerales, petróleo, agua, bosques y recursos genéticos.
La independencia, es un proyecto que implica la autonomía, adaptando la cultura, los sistemas tecnológicos y las formas políticas a las necesidades de nuestros pueblos que tienen identidad propia; no adoptando lo que nos imponen. Frente a esta otra vuelta de tuerca del coloniaje, que es la globalización neoliberal, el problema no son los EUROPEOS O NORTEAMERICANOS; “SINO NOSOTROS, QUE PENSAMOS COMO EUROPEOS Y NORTEAMERICANOS”.
UNASUR.
Las naciones pluriculturales que han luchado por la emancipación suramericana, honrando el pensamiento de “Pueblos libres y soberanos” de nuestros precursores y libertadores, han determinado, en este nuevo tiempo y espacio (2000 ….) construir una identidad ciudadana suramericana y desarrollar un espacio regional integrado en los político, económico, social, cultural, ambiental, energético y de infraestructura, que contribuya al fortalecimiento de la unidad latinoamericana y del caribe.
En su acta fundacional, ratifica, que tanto la integración como la unión suramericanas se fundan en los principios de: irrestricto respeto a la soberanía, integridad e inviolabilidad territorial de los Estados; autodeterminación de los pueblos; solidaridad; cooperación; paz; democracia; participación ciudadana y pluralismo; derechos humanos universales, indivisibles e interdependientes; reducción de las asimetrías y armonía con la naturaleza para el desarrollo sustentable.
UNASUR (Unión de Naciones Suramericanas), se sustenta en el pensamiento de nuestros libertadores que soñaron con la PATRIA GRANDE: Tupac Amaru, San Martín, Bolívar, Artigas, Sucre, Hidalgo, Petión, Morazan, Sandino, Castelli, Juana Azurduy y tantos otros próceres, sin nacionalismos egoístas.
El Presidente Ecuatoriano Rafael Correa, es el Primer Presidente, y
El Ex – Presidente Argentino Néstor Kirshner, su Primer Secretario General. Participaron en resoluciones de conflictos internacionales como el de Honduras y Colombia – Venezuela. Económicamente, esta implementando la moneda regional SUCRE, para el mejor manejo económico comercial regional con grandes ganancias internas.
Estados Plurinacionales.
La verdadera soberanía de los pueblos, se expresa en el conocimiento del profundo e histórico saber de nuestra composición social PLURAL. Los Estados Plurinacionales, basan su constitución en el respeto e igualdad entre todos, con principios de soberanía, dignidad, complementaridad, solidaridad, armonía y equidad en la distribución del producto social, donde predomine la búsqueda del vivir bien; con respeto a la pluralidad económica, social, jurídica, política y cultural de los habitantes de esta tierra, en convivencia colectiva con acceso al agua, al trabajo, educación, salud y vivienda para todos. Contrario al pasado estado colonial, republicano, neoliberal y corrupto con pocos ricos y demasiados pobres.
Derechos de la Madre Tierra.
“ El agua, es para la madre naturaleza como la sangre de nuestras venas, es la vida misma en su significado mas profundo. Es el primer derecho humano de todos nuestros pueblos. Es sagrado, porque nos cuenta de la historia del universo” Opygua (sabio), Pablo Villalba. Consejo Guías espirituales de la Nación Mbya Guarani.
DERECHOS DE LA MADRE NATURALEZA
Para la Nación Mbya Guaraní, el primer reconocimiento y defensa es y debe ser la Madre Naturaleza. Ella no forma como hombre y mujeres, como seres sociales, nos da identidad, un idioma y espiritualidad. Allí están nuestros alimentos, nuestras medicinas. Allí aprendemos nuestros cantos, danzas y también nuestros juegos y sobre todo, viven nuestros antepasados.
Para nuestro pueblo, los 4 elementos son los que crean la vida y fortalecen nuestra forma de ser: La tierra sin mal (Yvy Marae), el agua (Yhy, para), el fuego y luz representado por Ñamandu y el aire ( Yvytu, ñande Pyetu) que transmite oxigeno. Son la razón básica y fundamental de nuestra existencia. Apartarnos del fundamento natural y considerarse superior a cualquier ser vivo, es negarnos a nosotros mismos como complemento de vida cósmica. Somos hijos de la Madre Naturaleza, por lo tanto, contaminarla, depredarla, envenenarla es un crimen.
Frente a la opresión, el saqueo
Y el abandono de nuestros pueblos
Nuestra respuesta es la vida….
una nueva y abrasadora utopía de la vida,
Donde nadie pueda decidir por otros
Hasta la forma de morir,
Donde de veras sea cierto el amor
Y sea posible la felicidad
Y donde las estirpes condenadas
A cien años de soledad
Tengan por fin y para siempre
Una segunda oportunidad sobre la tierra.
Gabriel García Márquez.
En este escenario de desafíos, sociales, políticos y reparación histórica de los PUEBLOS ORIGINARIOS, en la Provincia de Misiones, se inició el camino de reivindicaciones profundas con Carlos Rovira, primero como Gobernador y después como Presidente de la Legislatura: Entrega de territorios, Leyes con participación. Consulta, previa e informada y el debate de una Ley Integral Indígena, que fortalezca la Pluriculturalidad, desde la Plurinacionalidad: es tiempo dice: “ de violentar el pensamiento. Filosofar con el garrote para esclarecer mejor, para despojarnos de todo tipo de atavismos, para no quedarnos con una sola cultura, para compartir con otras experiencias, como seres con diversidad genética, revisando el pasado para vertebrar un ser humano libre, reconociendo la diversidad cultural, que conciba un mundo agradable, placentero y creativo. Debatir sobre nuestras historias por más duras que fueran. Todo ser humano lleva un mundo por todo lo que ha visto y amado y vive con mundos diferentes. Desde esta perspectiva, la interculturalidad es posible”.
El grito verde de Misiones, la tierra colorada sin mal, con sus hijos ancestrales guaranies irrumpen para la reflexión histórica final: “Ellos nos acogieron en sus territorios y nos proveyeron de sus conocimientos, por lo tanto, la reivindicación y reparación, como deuda, no solo tiene que ser territorial; sino, de su cultura y cosmovisión, que también tiene que ser parte nuestra”.
Lento viene el futuro
Lento
Pero viene
Convaleciente y lento
Remordido
Soberbio
Modestísimo
Ese experto futuro que
Inventamos
Nosotros y el azar.
Cada vez nosotros
Y menos el azar.
Mario Benedetti.